Pico y placa en Pereira 2025: horarios, excepciones y cómo cambiará tu movilidad y calidad del aire

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo el nuevo pico y placa 2025 en Pereira impacta la movilidad, el ambiente y tu día a día.

El pico y placa en Pereira para 2025 impone restricciones claras a la movilidad de vehículos particulares y motocicletas en un horario amplio que va de las 6:00 a.m. a las 8:00 p.m., durante todos los días hábiles de la semana. Según el artículo original, para los automóviles se determina la circulación según el último dígito de la placa: lunes 0 y 1, martes 2 y 3, miércoles 4 y 5, jueves 6 y 7, y viernes 8 y 9. Para las motocicletas, la medida se aplica al primer dígito. Este esquema no solo busca aliviar los problemas cotidianos de congestión sino que también responde a una planificación que lleva décadas y que se ha vuelto estándar en ciudades colombianas y latinoamericanas, conforme a reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con este organismo internacional, el pico y placa se usa como herramienta para enfrentar el crecimiento del parque automotor, mejorar la calidad del aire y disminuir los tiempos de desplazamiento urbano. Su eficacia, sin embargo, depende profundamente de la manera en que se aplique, la claridad de las excepciones y la educación cívica sobre su importancia. En Pereira, ciertas vías cruciales quedan fuera de la restricción, entre ellas la Autopista del Café, la Ruta Condina y corredores estratégicos como el desvío La Romelia - El Pollo. Estas excepciones, descritas en la fuente original, son vitales para facilitar el flujo de transporte de carga y de turistas, dos sectores que sostienen buena parte de la economía local y regional.

Sin embargo, estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia advirtieron que estas restricciones pueden ser menos efectivas si no van acompañadas de inversiones robustas en transporte público y campañas formativas sobre seguridad vial. Hay antecedentes —mencionados en el reporte académico de 2024— donde la respuesta ciudadana ha sido adquirir más vehículos para sortear el control, lo que termina por contradecir el objetivo ambiental y de movilidad.

El crecimiento del parque automotor en Pereira es una de las razones principales detrás de la medida. Cifras del Ministerio de Transporte señalan un aumento anual que osciló entre el 5% y el 7% en las últimas dos décadas. Tal tendencia evidencia la urgencia de políticas de control que preserven tanto la calidad de vida urbana como el desarrollo económico del Eje Cafetero, al cual pertenece la ciudad.

El impacto ambiental y social del pico y placa también ha suscitado debates técnicos y ciudadanos. Reportes de la Secretaría de Movilidad de Pereira subrayan una calidad del aire deficiente durante los periodos de mayor tránsito vehicular. Para contrarrestar estos efectos negativos, la estrategia oficial recomienda el uso de alternativas como la bicicleta o el transporte público, alineándose así con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientadas a la sostenibilidad y el bienestar ciudadano.

Además, el buen funcionamiento de esta regulación depende del acceso a la información actualizada. El periodismo local, junto con plataformas digitales gestionadas por medios como “La Patria”, ha jugado un papel crucial al mantener informada a la ciudadanía sobre los horarios, rutas alternativas y cambios en la normativa. Esta comunicación es esencial para que las personas planifiquen sus desplazamientos, eviten sanciones y adapten su movilidad diaria a la reglamentación vigente.

En conclusión, el pico y placa en Pereira para el año 2025 es una medida compleja e intersectorial que articula manejo del tráfico, crecimiento ordenado y preservación ambiental. Su éxito requerirá la integración de esfuerzos públicos y privados, inversión sostenida en infraestructura y una ciudadanía bien informada sobre los alcances y limitaciones del sistema.

¿Qué vehículos están exentos del pico y placa en Pereira?
El tema de las exenciones genera recurrente interés entre los conductores y transportadores que dependen de la movilidad fluida. Algunos corredores estratégicos, como la Autopista del Café y la Ruta Condina, han sido exceptuados por la normativa, lo cual es fundamental para garantizar el transporte de mercancías y el turismo. Esta selección de vías sin restricción responde a la necesidad de mantener la conectividad y apoyar sectores económicos clave, como lo detallan tanto el artículo original como reportes municipales. Conocer los detalles sobre las excepciones permite planificar rutas eficientes, en especial para quienes trabajan en logística, prestación de servicios o atención de emergencias.

¿Cómo afecta el pico y placa al uso de transporte público y alternativas sostenibles?
Las restricciones derivadas del pico y placa han impulsado a muchas personas a considerar opciones diferentes al vehículo particular. Las autoridades y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren fortalecer alternativas como el transporte público y la bicicleta. Al reducir el volumen de automóviles y motos en circulación, la medida puede incentivar la demanda de sistemas públicos eficientes, mientras que campañas de educación y adecuaciones urbanas para las bicicletas, por ejemplo, facilitan la transición hacia patrones de movilidad menos contaminantes. Entender estos impactos es clave para evaluar la capacidad de la ciudad de adaptarse y avanzar hacia formas sostenibles de desplazamiento urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Le doy cinco millones": 'la Tremenda' contó cómo se enteró que le ponían cachos; se separó

Mundo

B-King y Regio Clown se montaron a un Mercedes Benz antes de ser asesinados; apareció video

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Nación

Temblor en Colombia sacudió a Antioquia esta madrugada: conozca la magnitud y el epicentro

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Empleo

FedEx abrió empleos en Colombia: son en aeropuertos y no hay que ser profesional para trabajar

Sigue leyendo