Nación
Aterrador acierto de clarividente en video de Valeria Afanador; ¿quién es el hombre que sale?
A Naciones Unidas llegó la preocupación por esos manifestantes, que desde hace más de dos meses están en paro haciendo peticiones al Gobierno Nacional.
Desde el “28 de abril y hasta el 28 de junio se han reportado 83 homicidios”, y miles de “detenciones arbitrarias”, señaló en un comunicado la red de organizaciones colombianas e internacionales, que también pidió al órgano internacional condenar la “brutal represión” de la fuerza pública.
“Un hecho particularmente preocupante es la práctica de la desaparición forzada (…). A la fecha, 327 personas continúan desaparecidas”, enfatiza la denuncia.
Además, unos “3.200 manifestantes han sido detenidos arbitrariamente sin garantías a su derecho a un debido proceso, lo que los ha expuesto a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
Los abusos incluyen “golpizas, puñetazos con objetos contundentes, descargas eléctricas, amenazas de desaparición forzada, desnudez forzada y violencia sexual y de género, incluida la violación” y han sido dirigidos “especialmente” contra grupos indígenas, miembros de la comunidad LGTBIQ, defensores de derechos humanos, personal médico y periodistas, agrega el informe.
Las denuncias hacen parte de un informe que será presentado en Ginebra, donde se reúne el Consejo de Derechos Humanos entre el 21 de junio y el 13 de julio.
De acuerdo con el texto, 27 de los fallecidos fueron “víctimas” del escuadrón antidisturbios. Otras muertes fueron provocadas por “civiles armados sin identificar, que a menudo actúan con la complicidad de los agentes de las fuerzas armadas del Estado”.
El gobierno asegura que grupos de narcotráfico y el Eln se camuflan entre los manifestantes para generar caos. Dos uniformados han muerto durante las movilizaciones y otros dos recibieron disparos, según la Policía y el Ministerio de Defensa.
Más de 60 personas han muerto durante la crisis, según la Defensoría del Pueblo y autoridades civiles. Estados Unidos Unidos y la Unión Europea han condenado abusos de la fuerza pública en medio de las confrontaciones.
La embajadora del gobierno ante la ONU, Alicia Arango, cuestiona estas cifras y sostiene otra cifra de víctimas por la crisis.
(Lea también: De 25 muertos durante protestas, 3 homicidios son responsabilidad de la Policía: Gobierno)
Aunque el frente más visible de las movilizaciones suspendió las convocatorias hasta el 20 de julio, parte de los manifestantes siguen saliendo a las calles.
La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos adelanta 127 investigaciones “por presuntas faltas disciplinarias” de la policía.
El martes, tres policías fueron suspendidos de sus cargos por agredir a dos periodistas y un joven en una protesta en Bogotá.
La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), firmante del documento, acusó “crueldad” y “uso sistemático de armas de fuego” por parte de la Policía, en una rueda de prensa virtual concedida por su subdirectora, Ana María Rodríguez, y otros miembros de la red.
La ONG Human Rights Watch, por su parte, acusa a la fuerza pública de estar implicada en al menos 20 homicidios, y asegura que 16 de las víctimas recibieron tiros disparados por agentes con intención de “matar”.
Aterrador acierto de clarividente en video de Valeria Afanador; ¿quién es el hombre que sale?
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Sigue leyendo