Minga indígena rechaza que se le asocie con grupos armados

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2020-10-17 06:34:27

En un comunicado, la minga "rechaza cualquier manifestación de violencia y es enfática en rechazar cualquier pretensión de vinculación con actores armados".

Además explican que “rechazan enfáticamente los constantes montajes, actos de señalamiento y estigmatización (…) sobre presuntas infiltraciones de grupos armados ilegales en la minga”.

Según ellos, estos han sido “adelantados por funcionarios públicos, integrantes de la fuerza publica, e integrantes del partido Centro Democrático“.

“La naturaleza de la minga social y comunitaria es pacífica, pues el caminar de la palabra de indígenas, campesinos, afrodescendientes estudiantes, sin techo, sindicalistas y sectores populares es un ejercicio político de construcción de país, con énfasis en la vida, el territorio, la democracia, y la paz para el pueblo colombiano”, dicen los indígenas en un comunicado.

Aclararon que un video que circula en las redes sociales, en el que encapuchados que dicen ser guerrilleros del Eln manifiestan su apoyo a la protesta, “no representa ni tiene afinidad con la minga” que desarrollan los pueblos indígenas y otras organizaciones sociales.

La minga llegaría el domingo a Bogotá

En un recorrido de unos 460 kilómetros, la caravana salió el miércoles de Cali, pasó el jueves por Armenia y el viernes por Ibagué. Según los manifestantes, el sábado se detendrán en Fusagasugá y el domingo en Soacha, antes de llegar a Bogotá, donde por fin se decidió dónde podrán instalarse.

Inicialmente los indígenas esperaban reunirse con el presidente Iván Duque en Cali, pero este envió una comisión conformada por varios ministros, los jefes de la Policía y el Ejército, al igual que otros funcionarios del alto Gobierno, pero esto no los satisfizo y siguen reclamando un encuentro directo con él.

Lo que los indígenas reclaman del Gobierno es el cumplimiento de compromisos pactados que tiene que ver con la defensa de la vida y de sus tierras, al igual que acciones concretas para protegerlos de la violencia de grupos armados ilegales, entre otros asuntos.

El Cauca, departamento del suroeste de Colombia en donde empezó la minga, está en una espiral de violencia cuyo combustible principal son las disputas territoriales que libran disidencias de las Farc, el Eln y carteles del narcotráfico.

Según la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), solo este año 76 comuneros han sido asesinados en esa región que, con 84 resguardos, es el departamento que alberga la mayor población indígena de Colombia.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Mundo

Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Mundo

Aclaran qué pasó con las colombianas del barco atacado con drones; estaban en otro lugar

Bogotá

Conmoción por sujeto que mató a anciana de 72 años en Bogotá e hirió a puñal a otra mujer

Sigue leyendo