Minga indígena: puntos en el recorrido para llegar a Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2020-10-15 16:53:40

Miles de indígenas concentrados en la minga viajarán durante unos cinco días, pasando por varios campamentos, para llegar a protestar a la capital del país.

Más de 10.000 indígenas, según Semana, se movilizan por las carreteras del país hacia Bogotá para protestar después de que el presidente Iván Duque se negara a reunirse con ellos.

La publicación destaca que el recorrido será de unos cinco días, de acuerdo con el cronograma establecido por el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).

Así es la ruta estipulada por la minga

  • Cali, punto de inicio: la revista apunta que un grupo de indígenas salió el pasado miércoles, a las 3:00 de la tarde, desde el Centro Administrativo Municipal de Cali.
  • Armenia, el lugar en donde estarán el jueves: Semana agregó que la movilización, en gran parte, se moverá hacia la capital del Quindío a pie y en buses. Allí pasarán la noche los indígenas.
  • Tolima recibirá a la minga el viernes: Ibagué será el punto en donde los marchantes estarán al finalizar el tercer día de recorrido.
  • Cundinamarca, punto de concentración el fin de semana: el sábado, la minga partirá desde la capital tolimense hasta el municipio de Fusagasugá.
  • Soacha, la última parada antes de llegar a Bogotá: la minga indígena espera estar en la población vecina de Bogotá este domingo.
  • La capital, última parada: los protestantes, después de varios días de marchas, esperan estar en en Bogotá el próximo lunes, según Semana. Sin embargo, el recorrido es largo y el aforo es abundante, por lo que versiones, como las citadas por Infobae, indican que la llegada de todos los manifestantes se daría justo para el 21 de octubre, fecha en la que está convocada una protesta nacional por parte del Comité Nacional de Paro.

Este es un reporte de Semana sobre cómo avanza la minga en el país:

“Que el presidente Duque dé la cara [a la minga]”

Darío Tote, vocero del Cric, dijo que el movimiento llegará a Bogotá para que Duque “dé la cara en el patio de su casa” y así adelantar “un debate político […] por la vida, la paz, el territorio y la democracia”.

De otro lado, ante la inminencia de las manifestaciones, apunta el portal, la ministra de Interior Alicia Arango se mostró preocupada porque pueden contribuir al aumento de contagios por coronavirus.

No obstante, Jhoe Nilson Sauca, coordinador de Derechos Humanos del Cric se preguntó qué mata más en Colombia ¿la pandemia o la violencia?, hablando de los asesinatos de líderes indígenas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Sale a la luz extraño gesto de mujer antes del mortal ataque contra estudiante de Los Andes

Bogotá

Dan detalles de la vida de Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá

Bogotá

Alarmante dato sobre paradero del agresor de estudiante de Los Andes: ¿salió de Bogotá?

Nación

Gustavo Petro no pasó por alto derrota electoral de Trump en Nueva York y así reaccionó

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo