La salud en pausa: el Quindío sigue sin laboratorio público por retrasos y peleas contractuales multimillonarias
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa construcción del Laboratorio de Salud Pública en Quindío sigue paralizada tras millonaria inversión. ¿Qué detiene su avance?
El Laboratorio de Salud Pública del Quindío constituye una de las inversiones más relevantes en materia de infraestructura sanitaria para este departamento, con un aporte superior a los 35.000 millones de pesos. Sin embargo, la edificación lleva ocho meses detenida, profundizando la incertidumbre sobre la capacidad del Quindío para el control y vigilancia de la salud pública. El avance de las obras, según la Gobernación, llega apenas al 32%, aunque el contratista sostiene que ya se ha sobrepasado el 50% y responsabiliza a la administración anterior por deficiencias en los diseños entregados. Mientras tanto, los habitantes del Quindío permanecen a la espera de una solución, ante el evidente impacto negativo que esta paralización representa para los servicios de salud regionales.
El conflicto sobre la detención de la obra se remonta a disputas vinculadas a la calidad y los costos de los materiales empleados. Dichas controversias nacen del contrato adjudicado hace más de tres años, cuyos términos y precios fueron establecidos en 2019, época con condiciones económicas muy distintas a las actuales. Este caso reitera una dificultad habitual en la gestión pública colombiana, en la que los contratos de obra carecen de adaptaciones dinámicas, lo que origina suspensiones prolongadas y eventuales sobrecostos. Expertos en contratación estatal insisten en la necesidad de actualizar tanto precios como diseños para evitar obstáculos de esta naturaleza, un proceso que parece no haberse aplicado en el caso quindiano, de acuerdo con análisis realizados por la Contraloría General de la República.
El retraso en la entrega de este laboratorio genera consecuencias palpables. Mientras que más del 70% de los departamentos del país ya cuentan con laboratorios públicas en funcionamiento, el Quindío depende de la infraestructura de otros territorios para análisis fundamentales, como la detección de enfermedades, el control de agua y alimentos, y la vigilancia epidemiológica. Esta dependencia conlleva demoras en respuesta a emergencias, lo cual ha sido especialmente notorio durante la pandemia de COVID-19, sometiendo a la región a riesgos sanitarios elevados y reduciendo su autonomía institucional.
Los antecedentes de la construcción muestran que esta no es la primera vez que el proyecto se suspende: según fuentes oficiales, ya se han contado tres suspensiones desde su inicio. El contratista atribuye parte de los desacuerdos a que los planos y especificaciones técnicas entregadas al inicio resultaron estar incompletos y desfasados, generando dificultades para cumplir con el calendario establecido. Dichos inconvenientes evidencian un déficit persistente en el planeamiento y supervisión de la infraestructura estatal en Colombia, problema señalado recurrentemente por entidades como la Contraloría General.
Bajo este escenario, la Gobernación del Quindío ha impulsado diversas mesas de trabajo junto a la interventoría, el contratista y representantes municipales, buscando consensuar soluciones de índole jurídica y técnica para destrabar el avance de la obra. Sin embargo, hasta el momento sigue sin definirse una fecha para reanudar los trabajos, incrementando el riesgo de que la inversión millonaria se vea perdida y afectando gravemente la capacidad de respuesta sanitaria del departamento.
En síntesis, este caso subraya la urgencia de fortalecer la gestión y supervisión de la infraestructura sanitaria, así como la importancia de superar obstáculos contractuales para asegurar el derecho a la salud pública. La falta de un laboratorio propio no solo supone una problemática local, sino que también ilustra carencias estructurales del sistema de contratación pública, con repercusiones directas en el bienestar social del Quindío.
¿Por qué es importante contar con laboratorios de salud pública departamentales? Disponer de laboratorios de salud pública propios permite a los departamentos responder con mayor rapidez y precisión a emergencias sanitarias y brotes epidemiológicos. Esto incluye la capacidad para realizar pruebas diagnósticas inmediatas, analizar calidad de agua y alimentos, e implementar programas autónomos de vigilancia y control de enfermedades. Cuando un departamento como el Quindío depende de la infraestructura de otros, se generan retrasos que pueden agravar problemas de salud pública, especialmente durante pandemias o crisis epidemiológicas.
En Colombia, la tendencia ha sido fortalecer la red de laboratorios departamentales para garantizar la autonomía y eficacia en la gestión sanitaria. Según el Ministerio de Salud, departamentos con laboratorios funcionales han demostrado ser más ágiles en el manejo de emergencias y en la protección de la salud colectiva, impacto que se vio reflejado durante la gestión de la pandemia y el control de brotes infecciosos regionales.
¿Qué significa la interventoría en proyectos de obra pública? El término interventoría se refiere a la labor de supervisión técnica, administrativa y financiera realizada por un tercero independiente en proyectos de infraestructura pública. Su función principal es asegurar que las obras se ejecuten conforme a los términos del contrato, los planos, las especificaciones técnicas y la normativa vigente.
En el contexto de proyectos como el Laboratorio de Salud Pública del Quindío, la interventoría resulta fundamental para detectar a tiempo posibles irregularidades, retrasos, sobrecostos o deficiencias constructivas. Cuando esta supervisión falla o es débil, aumentan las probabilidades de conflicto entre las partes involucradas y se elevan los riesgos de pérdida para el erario, como se observa en el caso del Quindío.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Virales
Hombre falleció en pleno funeral de su hijo: se desplomó mientras ayudaba a cargar ataúd
Bogotá
Disturbios en CityU: colombianos y venezolanos se enfrentaron por partido de Eliminatorias
Virales
"Vamos practicando": mensaje de 'Tino' Asprilla al régimen Maduro por decir que ganaban
Nación
Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro
Sigue leyendo