Luego de 2 días de bloqueos en La Guajira, indígenas y Gobierno llegaron a un acuerdo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato
Visitar sitioLos líderes concertaron 13 puntos con la delegación del Gobierno, liderada por la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos.
Después de dos días de bloqueos en las principales vías del departamento de La Guajira, la población indígena levantó el paro al concertar un acuerdo de 13 puntos con el Gobierno Nacional.
(Lea también: Indígenas siguen bloqueando vías en La Guajira: reclaman muertes de niños por desnutrición)
El consenso se logró en una reunión entre los líderes de la etnia Wayúu y una comisión de presidencia liderada por la viceministra del Diálogo social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano Ramírez.
Entre los puntos acordados está el cumplimiento de las sentencias que velan por los derechos humanos, la garantía del diálogo, la designación de un equipo permanente conformado por profesionales de diferentes áreas para el acompañamiento en la construcción de los programas, el restablecimiento de la ruta metodológica por las autoridades wayuu y las garantías de la gobernanza Wayúu para el ejercicio económico y gobernanza del resguardo de la alta y media Guajira.
Otros puntos se relacionan con la gestión de recursos del Gobierno para el cumplimiento de las sentencias, el diseño e inclusión en el plan nacional e incluir la representación del pueblo en la Mesa Permanente de Concertación con las organizaciones indígenas, entre otros.
(Vea también: Apostaron y perdieron la vida en ‘piques’ ilegales: jóvenes murieron de manera inmediata)
“La comisión entregará formalmente al presidente de la República, Gustavo Petro, el documento y propondrá al ministro del Interior Alfonso Prada y al consejero para las regiones, Luis Fernando Velazco, su visita al territorio wayuu para la protocolización de los acuerdos concertados y aprobados”, manifestó Lilia Solano, viceministra del Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos.
De igual manera se acordó que entre el 30 de enero y el 3 de febrero el Ministerio de Educación lidere una mesa técnica con la Gobernación de La Guajira y municipios como Riohacha, Maicao y Uribia para analizar la ampliación de cobertura educativa este año.
La inconformidad de la población indígena se sustenta en la vulneración de algunos derechos fundamentales como la educación, el agua, los alimentos y el bienestar infantil.
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, durante los primeros días del año se han reportado 85 fallecimientos de niños wayúu.
Así las cosas, la comunidad espera que el nuevo Gobierno voltee la mirada hacia el pueblo indígena.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Petro mostró reloj que tenía con espada de Bolívar y aclaró si es Rolex que vale millones
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Sigue leyendo