Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
El bogotano, de 71 años, dejó ver un desazón por ver cómo el país sigue siendo el primer productor de drogas, teniendo un aumento del 40 % en 2021.
Como un “total fracaso” calificó el expresidente colombiano la guerra contra las drogas y las políticas represivas que se ha llevado a cabo en Colombia y Latinoamérica para combatir el narcotráfico.
(Vea también: “Tiene un problema de personalidad”: Jorge Robledo soltó duro análisis sobre Petro)
“América Latina ha venido sufriendo un fenómeno que lo vemos desde México hasta Argentina y es el fortalecimiento del crimen organizado”, señaló el exmandatario este miércoles.
De acuerdo con su postura, quienes controlan el territorio en la mayoría de los países no es el estado sino el crimen organizado. Por tal motivo, para él, las democracias se están debilitando en varios lugares del continente.
El expresidente y Premio Nobel de Paz en 2016, que participó en la presentación del informe sobre Colombia en la Comisión Global de Política de Drogas, añadió que “la columna vertebral del crimen organizado es el narcotráfico, que después se diversifica como lo hace cualquier mafia hacia otros negocios”. Incluso, agregó fenómenos como la extorsión, la minería ilegal y la trata de personas.
La Comisión, integrada por cerca de 30 líderes mundiales, entre ellos Santos y otros expresidentes latinoamericanos como Ernesto Zedillo (México), César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ricardo Lagos (Chile), elogió por su parte la estrategia que propone el presidente Gustavo Petro, quien pretende cambiar la lucha contra el narcotráfico para avanzar hacia la regulación.
En dicha cumbre, el expresidente aseguró que el problema del narcotráfico hay que discutirlo a nivel regional y mundial porque no es exclusivo de América Latina. En ese sentido, puso como ejemplo a África, donde, según señaló, “está viendo un fenómeno parecido al que América Latina vivió hace 20 años”, de un crecimiento de la producción de cocaína.
Santos recordó que, según el reciente informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los cultivos de coca en Colombia crecieron un 43 % en 2021, cuando se alcanzaron 204.000 hectáreas sembradas, mientras que en 2020 esa cifra había sido de 143.000 hectáreas.
El exmandatario añadió que hace unos años el área cultivada de coca en toda la región andina era de 175.000 hectáreas y “hoy, después de todos los esfuerzos, después de todos esos sacrificios, la producción es más del doble”.
Asimismo, mencionó que “Colombia sigue siendo el productor número uno y la producción en 2021 aumentó en más del 40 %” en todo el territorio nacional.
Por último, dejó claro que, pese a que las políticas de lucha antidrogas pueden cambiar, será muy difícil erradicar el problema desde la raíz.
“El consumo y el tráfico de drogas nunca podrá ser eliminado, pero sí puede ser minimizado y controlado”, concluyó.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Sigue leyendo