La propuesta que hicieron jóvenes para la protección de biodiversidad en la COP16
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioAlrededor de 1.000 jóvenes de diversas regiones de Colombia y otros países como Argentina, Brasil, Ecuador y México se unieron en la Cumbre Global de Niñez.
Alrededor de 1.000 jóvenes de diversas regiones de Colombia y otros países como Argentina, Brasil, Ecuador y México se unieron en la Cumbre Global de Niñez y Juventud durante la COP16 para presentar un manifiesto histórico, un documento, que exige la protección de la biodiversidad, busca captar la atención de los líderes mundiales en un momento crítico para el medio ambiente.
El evento, respaldado por el Viceministerio de las Juventudes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Ambiente, permitió que se escucharan las voces de jóvenes que compartieron sus ideas y recomendaciones para enfrentar la crisis climática y promover la conservación.
(Vea también: Rol de las mujeres durante la COP16: una apuesta por mayor liderazgo en el ambientalismo)
Gareth Sella, viceministro de las Juventudes, subrayó la interconexión entre justicia climática y justicia social. “Desde hace mucho tiempo hay una discusión por la justicia climática, pero no se puede abordar sin justicia social. Hasta que el sistema económico no cambie, y hasta que no veamos esto con un enfoque de biodiversidad y derechos, las cosas no van a cambiar”, afirmó. Esta perspectiva refleja la urgencia de un cambio estructural para proteger la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible.
(Vea también: Zona Verde de la COP16: así será la agenda completa con las actividades del evento)
Un aspecto destacado de la cumbre fue el papel protagónico de las mujeres jóvenes. Karen Valle, una joven de Buenaventura, presentó su proyecto de huertas comunitarias, que busca fortalecer la economía local y promover alternativas ecológicas en una región afectada por la violencia.
“Vinimos a mostrar nuestro proyecto de huertas comunitarias para ayudar en los procesos económicos de la población en Buenaventura. Es importante para nuestra comunidad porque como jóvenes nos unimos para crear alternativas ecológicas”, explicó.
(Vea también: Crepes & Waffles está más famosa que nunca por estos días y no es por los restaurantes)
Además de presentar sus proyectos, los jóvenes desarrollaron recomendaciones concretas para que los acuerdos internacionales se traduzcan en acciones locales efectivas. Se enfatizó la necesidad de abordar simultáneamente el cambio climático y la protección de la biodiversidad, así como de establecer mecanismos que aseguren que las voces de las juventudes sean escuchadas en la toma de decisiones.
El manifiesto, traducido a múltiples idiomas para un amplio acceso, incluye una hoja de ruta clara para la acción climática juvenil y estrategias que anticipan la COP17, enfocándose en la protección de los liderazgos ambientales. Es decir, este documento no solo refleja la preocupación por el futuro del planeta, sino que también destaca el papel fundamental de las juventudes en la lucha por la justicia ambiental.
(Vea también: Susana Muhamad ya es presidenta de la COP: invitó a una coalición de Paz con la Naturaleza)
“En Colombia, por ejemplo, son asesinados quienes protegen los recursos naturales. La discusión debe ser por qué a los defensores y a las juventudes les asesinan por cuidar la tierra y la biodiversidad”, concluyó Sella.
La Cumbre Global de Niñez y Juventud ha evidenciado que la protección de la biodiversidad está en manos de las juventudes, y por ello es esencial que se les brinden espacios para ser escuchados, empoderados y apoyados en sus iniciativas.
¿Qué iniciativas hay en pro del medioambiente en Colombia?
“Con la llegada de la COP16 a Colombia vienen grandes oportunidades para hacer visible nuestra biodiversidad a través de historias, reportajes y/o fotos que muestren iniciativas y situaciones positivas u oportunidades de mejora alrededor de la Diversidad Biológica de nuestro país. Pulzo y Esri Colombia se unen para que seas el protagonista de aquellas historias que merecen ser contadas en el mapa interactivo que hemos dispuesto.
Las mejores historias podrán ser publicadas en las redes sociales de Pulzo y Esri Colombia”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Bogotá
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Nación
Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno
Sigue leyendo