Duque trató de "estupidez" la más reciente decisión de Petro; otros dicen que "juega con fuego"

Nación
Tiempo de lectura: 7 min
Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-11-12 08:54:48

Hay voces a favor y en contra de la decisión de no compartir información militar con el gobierno de Estados Unidos y mucha expectativa sobre qué pasará.

Un nuevo foco de tensión en la relación entre Colombia y Estados Unidos estalló la noche del martes, luego de que el presidente Gustavo Petro ordenara a todos los niveles de inteligencia de la fuerza pública suspender el envío de comunicaciones y cualquier trato con agencias de seguridad estadounidenses. La medida, explicó el mandatario en su cuenta de X, se mantendrá mientras continúen los ataques con misiles a lanchas en el Caribe, realizados por Washington como parte de su ofensiva contra el narcotráfico.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, escribió Petro, quien ha sido uno de los más críticos de las operaciones militares de Estados Unidos en esa región.

La decisión fue interpretada como un golpe directo a la cooperación en inteligencia entre los dos países, un componente esencial en la lucha contra el crimen organizado. Desde hace décadas, Washington y Bogotá comparten información estratégica sobre narcotráfico, lavado de activos y operaciones de grupos armados.

Uno de los que reaccionó fue el expresidente Iván Duque, quien calificó la orden de Petro como “una verdadera estupidez”. A través de X, el exmandatario recordó que Colombia, con apoyo de Estados Unidos y de otros 17 países, participa desde hace años en la campaña naval “Orión”, una operación multinacional de interdicción marítima contra el tráfico de drogas.

Suspender la inteligencia compartida entre dos aliados estratégicos es una verdadera estupidez, mucho más usando como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe. Es otro pretexto más para debilitar la seguridad de Colombia”, afirmó Duque.

El expresidente advirtió que romper la coordinación en materia de inteligencia no solo debilita la capacidad del país para combatir el narcotráfico, sino que envía una señal de desconfianza hacia uno de sus principales socios internacionales.

Desde distintos sectores políticos también se alzaron voces en contra de la decisión presidencial. El exsenador y líder del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, dijo que “Petro juega con fuego” y que su decisión no representa soberanía sino “irresponsabilidad”.

Romper la cooperación de inteligencia con EE. UU. deja a Colombia sin defensa ante el crimen organizado. Suspender esa cooperación debilita al Estado y fortalece a los delincuentes. La seguridad es un derecho, no un capricho”, escribió Galán.

La exvicepresidenta y exministra de Defensa Martha Lucía Ramírez también criticó la medida y aseguró que el camino debería ser el contrario: “más y mejor cooperación” con Estados Unidos para identificar y neutralizar las rutas del narcotráfico.

Desde el Pacto Histórico, varios congresistas salieron en defensa del mandatario. La senadora Isabel Zuleta pidió que el Senado permanezca en sesión permanente para respaldar las decisiones del presidente y avanzar en el proyecto de Ley de Defensa Nacional. “Por la gravedad de la amenaza de intervención militar que vivimos, debemos defender nuestra soberanía”, aseguró.

(Vea también: Estados Unidos tiene plan: imagen en la que se ve a Petro con traje de preso tenía estas pistas)

Aunque Estados Unidos no ha emitido una reacción oficial, diplomáticos y analistas coinciden en que la decisión de Petro podría tener consecuencias directas en la cooperación bilateral en materia de defensa, antinarcóticos y seguridad regional.

La colaboración de inteligencia ha sido clave para capturar capos, interceptar cargamentos y desmantelar redes de narcotráfico. Su suspensión, advierten los expertos, debilitaría las capacidades de Colombia en la lucha contra las economías ilegales.

Mientras tanto, Petro insiste en que la lucha contra las drogas no puede seguir justificando violaciones a los derechos humanos. Y aunque el mensaje busca posicionar a Colombia como un país que exige respeto a su soberanía, también deja en evidencia un nuevo choque diplomático con su principal aliado histórico: Estados Unidos.

Con esta decisión, el presidente colombiano no solo desafía la estrategia militar estadounidense, sino que abre un capítulo incierto en una relación que ha sido pilar de la política exterior de Colombia durante más de medio siglo.

¿Cómo están las relaciones de Colombia y Estados Unidos?

La orden de Petro llega en medio de crecientes tensiones diplomáticas con Washington. Apenas días antes, se filtró un documento que sugería un supuesto plan de la Casa Blanca para judicializar al mandatario colombiano y a Nicolás Maduro, lo que llevó incluso a considerar un llamado a consultas del embajador colombiano en EE. UU., Daniel García-Peña, aunque finalmente se optó por la prudencia.

(Vea también: “Bajo chantaje”: Petro reaccionó al supuesto plan en EE. UU. que buscaría encarcelarlo)

Petro justificó su decisión asegurando que los ataques estadounidenses en el Caribe han causado la muerte de 69 personas, muchas de ellas civiles, a quienes calificó como “lancheros pobres” que terminan siendo víctimas de “ejecuciones extrajudiciales”. Según el presidente, la reacción de Colombia busca alinearse con la postura del Reino Unido, que recientemente dejó de compartir inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas, al considerar que esos bombardeos son ilegales.

“De nuevo, le solicito al Gobierno de los Estados Unidos retornar al respeto a los derechos humanos en la lucha contra las drogas. Lo que hacen lanzando misiles en el Caribe contra lancheros pobres no son sino ejecuciones extrajudiciales”, afirmó Petro en una declaración previa.

Misiles en el Caribe y el Pacífico

De acuerdo con información divulgada por CNN, el Reino Unido habría suspendido su cooperación de inteligencia con EE. UU. tras considerar que los ataques con misiles en el Caribe violan el derecho internacional. Esos ataques, según la cadena, han tenido lugar en zonas donde Colombia tiene incidencia, incluyendo el Caribe y el Pacífico.

Petro ha señalado que al menos cuatro de las 18 embarcaciones hundidas en esas operaciones tenían algún vínculo con Colombia. En uno de los ataques, el presidente denunció la muerte del pescador colombiano Alejandro Carranza, ocurrida en septiembre, y en otro, la de un supuesto “submarino artesanal” donde viajaba el colombiano Jonathan Obando Pérez, quien sobrevivió.

Washington sostiene que esas operaciones forman parte de su estrategia antinarcóticos global y que las embarcaciones atacadas estaban asociadas a grupos criminales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Nuevo golpe a colombianos que quieran viajar a EE. UU.: les negarían visa por insólita razón

Bogotá

Murió el conductor de camioneta que atropelló a motociclistas en Bogotá: comunidad lo cogió a golpes

Bogotá

La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá

Bogotá

Identifican a conductor que murió linchado por motociclistas, luego de atropellar a varias personas

Bogotá

[Video] Así quedó carro del conductor que atropelló a varios motociclistas; lo mataron como venganza

Sigue leyendo