Rechazan vacunarse contra el COVID-19: la difícil tarea del gobierno con la población indígena
El Morichal cubre los hechos más relevantes que ocurren en los departamentos de Guainía y Vichada, en el oriente colombiano.
Visitar sitioComo "todo un reto" califica Consuelo Sierra, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, en Vichada, a quienes no quieren recibir la inyección.
Desde que en febrero de 2021 arrancó el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, en Vichada se han venido aplicando las inmunizaciones con ciertas limitantes propias del territorio y las ideologías de la comunidad frente a las vacunas.
“La vacunación COVID ha sido un reto para el Departamento del Vichada”, dijo Consuelo Sierra, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización departamental.
(Lea acá: Comienza la veda de pesca en la Orinoquía: ¿hasta cuándo irá y para qué sirve?)
En Puerto Carreño el esquema completo de vacunación llegó al 93% de la población, uno de los mejores índices en el departamento. “La población reconoce la vacunación como una acción importante para la protección específica de su salud”, indicó Sierra.
En los demás municipios la cobertura es más baja. En La Primavera es de 68,2 %, mientras que en Santa Rosalía es de 71,3 %. En Cumaribo la situación es crítica porque solo un 7,8 % de la población ha completado el esquema de vacunación COVID, esto se debe a que la mayoría de sus habitantes es indígena, y muchos de ellos no han querido acceder al biológico.
Los límites del proceso de inmunización
Para la Secretaría de Salud Departamental, el proceso de inoculación ha fluido de forma lenta pero sostenida, justificado en los factores geográficos y la dispersión poblacional, así como la falta de concertación con las comunidades indígenas, entre otros.
Con los municipios de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía “se ha logrado que la población indígena acepte la vacunación, aunque queden grupos que aún se resisten a ser vacunados”, indicó la funcionaria.
Pero en Cumaribo la situación es diferente. “La mayor dificultad que se ha presentado ha sido el rechazo por parte de las organizaciones indígenas”, manifestó Sierra.
La coordinadora PAI explicó que algunas de las razones brindadas por los representantes indígenas frente a su negativa a los biológicos es el hecho de que tienen “poca confiabilidad y seguridad en la utilidad de la vacuna COVID”.
(Le puede interesar: Seis comunidades indígenas recibieron, por primera vez, el servicio de energía eléctrica)
El rechazo al biológico contra el nuevo coronavirus ha complicado la aplicación de las vacunas del Programa Ampliado de Inmunización, que suministra 22 vacunas necesarias para la prevención de enfermedades como el tétano, poliomielitis, tuberculosis, sarampión, etc.
“Cada vez que llegan los vacunadores, piensan que es la vacunación contra el COVID y se niegan, aunque se les informe que son los otros biológicos del esquema PAI”, precisó Sierra.
Vacunación a los migrantes
Con corte al 12 de abril de 2022, se habían aplicado cerca de 7.000 dosis a ciudadanos venezolanos radicados en Puerto Carreño. “Es el municipio que más vacunas ha aplicado”, dijo la funcionaria.
Son 6.848 entre primeras, segundas y dosis de refuerzo. “Se ha aplicado el 90% del total de dosis a población migrante”, indicó Sierra.
El proceso de inclusión de migrantes venezolanos en el Plan de Vacunación en la capital vichadense inició en el mes de septiembre de 2021, luego de un censo realizado por las autoridades locales.
“Inicialmente fue a la población regularizada y gestantes y desde finales del 2021 a la población migrante en general”, explicó la coordinadora del PAI.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo