Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Luego del paro nacional del 21 de octubre, centrales obreras anunciaron que volverán a marchar para pedir el cumplimiento de sus peticiones el 21 de noviembre.
La semana pasada estuvo marcada por las protestas por parte de la minga indígena (que puso una silla vacía frente a la Casa de Nariño), las centrales obreras, los maestros y las organizaciones sociales para exigirle al Gobierno de Iván Duque que discuta su pliego de peticiones.
Las personas que se unieron para marchar el pasado 21 de octubre, entre las cuales hubo trabajadores de la Rama Judicial, pidieron al Gobierno Nacional que le prestara atención al “pliego de emergencia” de 6 puntos principales, que está a continuación, lanzado por el Comité Nacional de Paro:
Luego de las marchas, que se caracterizaron por ser pacíficas, las centrales obreras dieron a conocer que saldrán nuevamente a las calles el próximo 21 de noviembre de 2020; es decir, un mes después del paro nacional del 21 de octubre y un año después del 21N, el paro de 2019, que fue reportado por medios internacionales.
A pesar del ambiente vivido en las manifestaciones de la semana pasada, la convocatoria para el mes de noviembre no parece ser tan amable, o al menos eso fue lo que quedó sonando al cierre de la jornada del pasado miércoles.
De acuerdo con la Agencia de Periodismo Investigativo, esa movilización será “de mayor magnitud en comparación con la que se inició en la misma fecha el año pasado”.
Además, las centrales obreras afirmaron, apuntó CM&, que el 21 de noviembre habrá un nuevo paro nacional para “recordar el de hace un año”. Según los promotores de la marcha, la del próximo mes será “con mucha más fuerza”.
Una cuenta de Twitter replicó el anuncio del paro del 21 de noviembre y mencionó a las cuentas de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación General del Trabajo (CGT), Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).
Los promotores del paro volverán a las calles el 21 de noviembre de 2020, entre otras cosas, para conmemorar las protestas que iniciaron ese día pero de 2019 y la muerte del joven Dilan Cruz, que falleció en medio de los disturbios en Bogotá por un disparo de un agente del Esmad, señaló Semana.
De hecho, luego de la muerte de Cruz, los manifestantes siguieron con las protestas, pero esta vez para aclarar que el joven murió por “una acción excesiva del uso de la fuerza por parte del Esmad”, más no por los disturbios del 21N, apuntó el portal mencionado.
Las principales exigencias de los marchantes del 21N, según la Escuela Nacional Sindical, citada por el diario La Opinión, tenían que ver con la reforma laboral, la reforma pensional, las privatizaciones, la corrupción, la reforma tributaria, el salario mínimo, el cumplimiento de los acuerdos con Fecode y la defensa de la protesta social.
El 21 de noviembre del 2019, las protestas que se tomaron las calles de Bogotá y otras ciudades del país terminaron desencadenando algunos de los más fuertes choques de los últimos años entre manifestantes y la Policía.
La situación, incluso, llevó al presidente Iván Duque a decretar toque de queda en Bogotá al día siguiente, el viernes 22 de noviembre. Esa noche, la capital vivió una situación de zozobra y tensión sin precedentes recientes debido a rumores de supuestos actos de vandalismo, que finalmente no fueron del todo confirmados.
A diferencia de la jornada de marchas del 21 de octubre, el paro nacional del 21 de noviembre de 2020 no sería tan calmado, e incluso hay quienes aseguran que será de mayor magnitud que el del año pasado, agregó el medio en su publicación.
En octubre, los promotores salieron a las calles a protestar contra el aumento de la violencia tras el acuerdo de paz con las Farc, y contra el ‘paquetazo de Duque’, como lo denominan, para mostrar su desacuerdo con la gestión del Gobierno Nacional, específicamente del presidente Iván Duque, indicó el informativo, por lo que se espera que los marchantes continúen exigiendo cambios urgentes, en noviembre de este año.
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Sigue leyendo