Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El mandatario informó este martes cuáles son sus 3 candidatos para reemplazar en el alto tribunal a la magistrada Cristina Pardo, que va a cumplir su periodo.
El procurador general Gregorio Eljach señaló hace pocos días dos formas como los ciudadanos y las ramas del poder público pueden actuar frente a los jueces. Una buena y otra mala. Para eso, apeló a dos vías básicas (cada una marcada por una preposición: ‘ante’ y ‘contra’) que muchos entendieron como un mensaje para el presidente Gustavo Petro. Pero el mandatario demuestra que hay un tercer camino en esa relación con la justicia, y es conformar mayorías en las altas cortes para que sus decisiones no le resulten tan incómodas al Ejecutivo.
(Le interesa: Álvaro Leyva crucifica a Benedetti y Sarabia para que Petro reflexione en Semana Santa)
“En una democracia no se actúa contra los jueces, sino ante los jueces”, dijo Eljach al hacer una invitación para un evento académico internacional sobre la autonomía de los jueces, un diálogo académico que tendrá lugar el próximo 23 de abril en las instalaciones del Ministerio Público. “Por eso, la importancia del acatamiento, el respeto y el cumplimiento oportuno de sus decisiones. Ningún órgano del Estado ni de la sociedad puede pretender constreñir, presionar o desconocer las decisiones de los jueces”.
Sus palabras han tenido una amplia resonancia dada la actitud del presidente Petro contra la rama judicial, particularmente contra las decisiones que no se avienen a sus deseos. “Cualquier forma de presión, amenaza o amedrantamiento contra la justicia y los jueces debe ser rechazada categóricamente por toda la sociedad”, continuó Eljach en su invitación, alertando sobre “una realidad que plantea enormes desafíos”, pero sin mencionar por ninguna parte al presidente Petro.
El jefe de Estado, sin embargo, tiene más margen de maniobra con facultades constitucionales y puede moverse, legítimamente, por un tercer camino: el de proponer una terna para reemplazar a la magistrada Cristina Pardo (propuesta en su momento por el expresidente Juan Manuel Santos), que va a cumplir su periodo en la Corte Constitucional. En esa terna está, según lo comunicó este martes en X, Héctor Alfonso Carvajal Londoño, que ha sido su abogado de confianza en diferentes litigios, aunque también ha defendido, hay que decirlo, al expresidente Álvaro Uribe.
Además de Carvajal Londoño, el presidente Petro también postuló los nombres de Karena Caselles Hernández y Dídima Rico Chavarro. La primera es especialista en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad del Rosario, máster en Derecho del Trabajo en la Universidad Externado y doctorada en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido magistrada auxiliar de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional.
Rico Chavarro, por su parte, es doctora en derechos fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, y ha sido investigadora y consultora en derechos humanos y cultura de paz. Es directora de una maestría en ciencias penales y forenses, y coordina una especialización en derecho penal y justicia transicional. Además de ser magistrada auxiliar de la Justicia Especial para la Paz (JEP), es editora de la revista ‘Criterio Jurídico Garantista’ y lidera el grupo de investigación ‘Libertad y Garantismo’.
Esta jurista ha sido objeto de comentarios del expresidente Uribe, que escribió en X: “Dídima Rico Chavarro, Magistrada auxiliar sección primera instancia en casos de ausencia de reconocimiento de verdad. Militante del Polo Democrático”. Eso sugiere la inclinación política de Rico Chavarro que, de llegar a la Corte Constitucional, resultaría favorable a los intereses del presidente Petro.
En todo caso, la última palabra la tendrá el Senado de la República, que deberá elegir el remplazo de la magistrada Cristina Pardo, cuyo periodo termina el próximo 15 de mayo. Dadas las relaciones del jefe de Estado con el Legislativo hay quienes creen que ese proceso de elección será muy agitado, especialmente para Carvajal Londoño y Rico Chavarro considerados como muy cercanos al Gobierno Nacional.
Carvajal Londoño, además de defender al presidente Petro, entre otras, en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y ante el Consejo Nacional Electoral (que investiga la campaña de Petro por presunta violación a los topes de financiamiento), ha esperado pacientemente para llegar al Gobierno Petro o a cualquier otro alto cargo en la rama judicial. Sonó para ministro de Justicia, para la Fiscalía e incluso estuvo en la terna del Gobierno Nacional para ser Procurador General, pero nada de eso cuajó. A la Procuraduría finalmente llegó Gregorio Eljach, el mismo que hoy afirma con claridad que “en una democracia no se actúa contra los jueces, sino ante los jueces”.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Habrá nuevo parque de diversiones que asusta a Disney y pone a celebrar a colombianos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo