EPS no aguantarían hasta definición de reforma a la salud; hay llamado de emergencia

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-05-14 04:10:49

La Federación Nacional de Departamentos emitió un comunicado dirigido al Gobierno en el cual advierten consecuencias devastadoras por deudas a hospitales.

Este martes 13 de mayo de 2025, la Federación Nacional de Departamentos (Fedepartamentos) emitió un comunicado oficial dirigido al Ministerio de Salud, expresando su profunda preocupación por la grave situación financiera que enfrentan las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia.

(Vea también: “Tenemos a las EPS en cuidados intensivos para que aprueben las reformas”: minsalud)

Según la Federación, esta crisis podría tener consecuencias devastadoras para el sistema público de salud del país. En el documento, Fedepartamentos señala que desde 2023, nueve de las veintinueve EPS activas han sido intervenidas, según recogió El Espectador.

Estas EPS representan más de la mitad de la población afiliada al sistema de salud, aproximadamente el 54,7%. La deuda acumulada por estas entidades podría superar los 17 billones de pesos solo en el presente año, según estimaciones de la Federación.

Los gobernadores de los departamentos han manifestado que esta acumulación de obligaciones financieras representa una amenaza directa a la estabilidad del sistema de salud, especialmente en las regiones más vulnerables y apartadas del país.

Además, la incapacidad de pago de las EPS compromete la liquidez de la red hospitalaria y pone en riesgo el acceso oportuno a servicios básicos de salud para millones de colombianos.

Llamado de gobernadores a Gobierno Nacional por deudas de las EPS

Los mandatarios locales sostienen que las dificultades económicas de las EPS afectan negativamente la calidad de la atención médica, particularmente para las poblaciones que dependen mayoritariamente del sistema público.

Por ello, en su comunicado, solicitan al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la implementación urgente de un plan de contingencia. Este plan debería garantizar la estabilidad financiera de la red hospitalaria y establecer un esquema especial para el pago de las deudas acumuladas por las EPS.

Paralelamente, la Corte Constitucional emitió una orden al Ministerio de Salud para que detenga de manera inmediata las mesas de trabajo destinadas a calcular la Unidad de Pago por Capitación (UPC). La UPC es el monto que el sistema de salud colombiano asigna anualmente a cada afiliado para la cobertura de servicios esenciales.

Según la Sala de Seguimiento de la Corte Constitucional, durante la ejecución de estas mesas de trabajo no se promovió una participación ciudadana amplia e inclusiva, lo cual es requisito fundamental para la determinación de los recursos de la UPC. Esta falta de representación de los diferentes sectores que conforman el sistema pone en entredicho la legitimidad del proceso.

Los gobernadores insisten en la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguimiento, vigilancia y control, con el objetivo de evitar que la crisis financiera de las EPS desemboque en una disminución de la calidad o la cobertura de los servicios médicos en los departamentos.

Esta situación evidencia la compleja coyuntura del sistema de salud en Colombia y la urgencia de adoptar medidas efectivas que garanticen la sostenibilidad financiera y el derecho a la salud de la población.

Por qué hay crisis con sistema de salud y EPS

La crisis financiera que enfrentan las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de salud público.

Según un informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), con corte a junio de 2024, las deudas de las EPS con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) ascendieron a $18,9 billones, lo que representa un incremento del 12,8% respecto al año anterior. Esta situación ha generado una morosidad del 55%, lo que implica que más de $10,4 billones están vencidos, afectando gravemente la operación de las IPS y la calidad de la atención médica.

Las EPS del régimen contributivo, como Nueva EPS y Sanitas, lideran las deudas, con montos que superan los $4,8 billones. Por otro lado, en el régimen subsidiado, entidades como Emssanar y Savia Salud presentan morosidades superiores al 60%, concentrando el 73,9% del total de la deuda del sistema.

Este panorama ha llevado al cierre de más de 1.200 hospitales y clínicas en 2024, según alertaron exministros de Salud. Además, más de 3.000 servicios médicos han sido suspendidos temporalmente, y otros 8.000 están en riesgo de cierre definitivo debido a la falta de recursos financieros.

La situación se complica con la intervención estatal en EPS como Nueva EPS, la cual, con 11 millones de afiliados, enfrenta un déficit superior a los $5 billones y una tasa de quejas en aumento. La Superintendencia de Salud ha prorrogado su intervención por un año más, evidenciando la magnitud de la crisis.

Ante este escenario, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, ha propuesto medidas urgentes, como la implementación de Puestos de Mando Unificados en Salud en zonas prioritarias y la resolución del incumplimiento financiero del sistema.

La crisis financiera de las EPS en Colombia requiere una acción inmediata y coordinada entre el Gobierno, las EPS y las IPS para garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud para todos los colombianos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Laura Sarabia tuvo problema en China que retumbó hasta en Colombia: no se lo esperaba nadie

Novelas y TV

'Negra Candela' destapa su verdad por salida de Karina García, de 'La casa de los famosos'

Nación

Surge intrigante duda en caso de Tatiana Hernández y se habla de otro viaje familiar

Entretenimiento

Carlos Calero, con el corazón en la mano, despidió a su hija: "Sigues siendo mi niña"

Virales

Revelan video del momento en que la tierra se desplaza por terremoto de 7,7: impresionante

Nación

Tren que conecte a China con Colombia: la nueva idea de Petro marcada por el descarrile

Novelas y TV

RCN tomó medida urgente en 'La casa de los famosos' por Yina Calderón: orden fue inmediata

Viajes y turismo

Nueva atracción gratis en pueblo con nombre más lindo de Cundinamarca, muy cerca de Bogotá

Sigue leyendo