Fleteo en Manizales: bandas al acecho tras millonarios retiros y la urgente necesidad de nuevas estrategias
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn nuevo caso de fleteo en Manizales evidencia cómo evoluciona el crimen organizado en Colombia.
El fleteo, una modalidad de robo que afecta a diversas ciudades colombianas, ha vuelto a ser noticia tras el incidente ocurrido el 29 de septiembre de 2025 en Manizales. Según reportó el diario LA PATRIA, en aquel día una mujer fue víctima de este delito cuando, luego de retirar cerca de $50 millones de una entidad bancaria, dos sujetos en motocicleta la abordaron y la despojaron de su dinero. Este hecho pone en evidencia la persistencia y el nivel de sofisticación que han alcanzado las bandas criminales dedicadas al fleteo, caracterizadas por el seguimiento sistemático a personas que realizan retiros sustanciales de efectivo.
Se observa un patrón reiterado de acción: las víctimas son vigiladas en los alrededores de bancos o entidades financieras, seguidas en vía pública y atacadas pocas cuadras o minutos después. Coincidentemente, en la misma jornada, la rápida reacción de la policía permitió interceptar a dos individuos armados, quienes finalmente no estaban relacionados con el atraco, reflejando así la existencia de múltiples estructuras delincuenciales en la ciudad, algunas incluso con tendencias a la violencia urbana o posibles nexos con atentados, según información del mismo medio.
El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia ha atribuido el auge de estos delitos a varios factores. Destaca la alta circulación de dinero en efectivo, la insuficiente cobertura policial y la capacidad de las bandas para organizar y monitorear a sus potenciales víctimas con ayuda de tecnología moderna. Adicionalmente, la Fiscalía General de la Nación advirtió en su reporte anual de 2024 que frecuentemente estas redes criminales tienen vínculos directos con otras actividades ilícitas como el tráfico de armas o el narcotráfico, lo que aumenta el nivel de peligro para la ciudadanía.
Ante este panorama, los medios locales han difundido recomendaciones preventivas: mantener discreción al efectuar retiros importantes, utilizar vehículos con las ventanas cerradas, alternar rutas y horarios, pedir acompañamiento policial, o preferir medios de pago como el cheque de gerencia en vez de efectivo. Aunque estas estrategias han tenido resultados positivos en distintas ciudades, los expertos coinciden en que se requiere una mayor intervención del Estado para reforzar la protección en zonas vulnerables y puntos bancarios.
El caso de Manizales refleja una situación que se repite en otros contextos latinoamericanos. El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Colombia señala que problemas estructurales como la desigualdad socioeconómica y la debilidad institucional generan el caldo de cultivo para la proliferación del fleteo. Entre 2024 y 2025, la ciudad registró al menos cinco incidentes similares, con cifras sustraídas que fluctúan entre $28 y $50 millones, según la Fiscalía y reportes de prensa, consolidando una atmósfera de temor para quienes realizan operaciones bancarias significativas.
Considerando la complejidad del panorama, entidades como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomiendan tanto la adopción de tecnologías de pago digital como la implementación de campañas educativas orientadas a la seguridad individual y colectiva. Resulta crucial que las políticas públicas trasciendan la reacción inmediata ante el delito y evolucionen hacia una estrategia integral que combine acompañamiento policial, justicia expedita y prevención social.
En conclusión, el episodio del 29 de septiembre es una señal de una problemática mayor que trasciende el simple acto de robo y se inserta en un entramado de inseguridad, desigualdad y retos institucionales. La respuesta al fleteo exige la cooperación coordinada entre ciudadanía, autoridades y sector financiero para avanzar hacia una ciudad más segura y equitativa.
¿Qué es un cheque de gerencia y por qué se recomienda su uso para transacciones elevadas?
El cheque de gerencia es un instrumento bancario expedido directamente por la entidad financiera a nombre de un beneficiario específico. Su principal ventaja radica en su seguridad, ya que el banco garantiza el pago del monto por estar previamente debitado de la cuenta del comprador. Por esta razón, es recomendado en vez de trasladar grandes sumas en efectivo, ya que dificulta la acción de los delincuentes y protege la integridad de quienes realizan transacciones de alto valor.
¿Cómo funciona el acompañamiento policial en operaciones bancarias?
El acompañamiento policial es un servicio ofrecido por la Policía Nacional para resguardar a ciudadanos que necesitan retirar o transportar sumas significativas de dinero. Suele requerir una solicitud previa en la estación más cercana e implica el desplazamiento de personal uniformado junto al solicitante hasta su destino seguro. Esta medida busca disuadir a posibles delincuentes y prevenir incidentes de fleteo o atraco, aunque se reconoce que su disponibilidad puede variar según la capacidad operativa de cada ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Entretenimiento
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Sigue leyendo