Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un sondeo elaborado por el Ministerio de Salud estableció cuáles son, según los propios usuarios, las EPS más destacadas en el territorio nacional.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia presentó un minucioso informe sobre la satisfacción de los usuarios con el servicio prestado por las EPS (Entidades Promotoras de Salud).
A través de una encuesta realizada entre agosto y octubre de 2024, en seis regiones del país, se consultó a 15.377 usuarios sobre su experiencia con servicios como atención médica general, especialidades, procedimientos y diagnóstico por imágenes.
(Vea también: “Lo que tú digas, mi amor”: destapan grosero caso de nepotismo que implica al minsalud).
A pesar de que la cobertura en salud se mantiene alta, con un 98 % de afiliación, el informe evidenció oportunidades de mejora en la calidad y el acceso a los servicios.
La encuesta de Minsalud reveló que Dusakawi (79,40 %), Salud Bolívar (77,59 %) y Savia Salud (77,32 %) lideran el ranking de satisfacción, seguidas por otras EPS como Mutual Ser, Comfaoriente y EPS Sura.
Además, el 98,39 % de los usuarios que asistieron a su EPS reportaron solución a sus problemas de salud. Sin embargo, las demoras en la asignación de citas médicas continúan siendo un motivo de insatisfacción, especialmente en regiones como la Orinoquía y la zona central del país, donde también se registró la percepción más negativa sobre la calidad del servicio.
El informe resalta la importancia de mejorar la atención, especialmente en zonas con menor satisfacción. Cabe destacar que actualmente el país pasa una crisis por cuenta del desabastecimiento de medicamentos y malos servicios en algunas EPS.
En Colombia, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son instituciones responsables de garantizar el acceso a los servicios de salud para la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Estas entidades actúan como intermediarias entre los usuarios y los prestadores de servicios médicos, como clínicas, hospitales y centros de diagnóstico.
Su función principal es afiliar a las personas al sistema, recaudar y administrar los recursos que provienen de las contribuciones del régimen contributivo (personas con capacidad de pago) y del subsidio estatal para el régimen subsidiado (personas en situación de vulnerabilidad), y garantizar que los afiliados reciban atención médica oportuna y de calidad.
Las EPS están obligadas a ofrecer un plan de beneficios conocido como Plan de Beneficios en Salud (PBS), el cual incluye la atención en medicina general, especialidades, urgencias, hospitalización, cirugía, medicamentos, exámenes de diagnóstico y tratamientos para enfermedades crónicas, entre otros servicios.
Cuando una persona necesita atención médica, acude a los servicios ofrecidos por la red de prestadores contratada por su EPS. Estas entidades deben coordinar las citas, autorizaciones, referencias a especialistas y tratamientos, asegurando que el usuario reciba la atención necesaria conforme a lo establecido por la ley.
El modelo de funcionamiento de las EPS se basa en la gestión del riesgo en salud, lo cual implica identificar y prevenir enfermedades en sus etapas tempranas para reducir complicaciones y costos a largo plazo. Las EPS, además, deben realizar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, como jornadas de vacunación, chequeos médicos periódicos y campañas educativas. A través de estos mecanismos, el sistema busca no solo atender a los enfermos, sino también mantener sana a la población.
Sin embargo, el modelo ha enfrentado múltiples críticas y desafíos a lo largo de los años. Problemas como demoras en la asignación de citas, negación de servicios, trámites complejos y falta de cobertura en algunas regiones del país han generado insatisfacción en los usuarios. Además, algunas EPS han sido liquidadas por mal manejo administrativo o financiero, lo cual ha afectado la continuidad en la atención. Pese a estas dificultades, las EPS continúan siendo una pieza central del sistema de salud colombiano, en tanto se avanza hacia reformas que buscan mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad en la atención, garantizando el derecho a la salud para todos los ciudadanos.
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo