Elisa Castro Palmera de Dangond: un adiós que une a Valledupar y resalta su legado social y cultural

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Elisa Castro Palmera de Dangond: legado de altruismo y cultura que deja huella en el Caribe colombiano.

El fallecimiento de Elisa Castro Palmera de Dangond ha calado hondo en el corazón de la comunidad vallenata y más allá de sus fronteras regionales. Su recuerdo está vinculado tanto a su generosidad como a su inquebrantable vocación de servicio. Hace apenas seis meses, celebró sus 99 años de vida interpretando la canción “Quizás, quizás, quizás” de Osvaldo Farrés en el piano, un acto que simboliza el espíritu cálido y cercano que siempre la caracterizó. La noticia de su partida ha avivado numerosos homenajes y ha reunido voces de admiración que resaltan su legado social y cultural.

Uno de los hitos más significativos en su vida fue haber fundado, en 1979 junto a su prima Alba Castro, la Liga Contra el Cáncer en el departamento del Cesar. Esta institución se ha orientado desde sus inicios a fortalecer los servicios de salud relacionados con la prevención y atención del cáncer en la región. La presidenta actual de la Liga, Vilma García de Soto, rememoró la dedicación de Elisa Castro, desde la modesta primera sede facilitada por Luis Rueda de Bucaramanga hasta la consolidación en su actual locación, conseguidas gracias a la solidaridad de colaboradores y amigos, según reportó El Espectador.

Más allá de su impacto social, Elisa Castro también contribuyó en la esfera cultural con la Fundación Pentagrama, establecida junto a su hermana María Elena Castro de Quintero. Su entorno familiar encarna parte vital de su legado: fue madre de seis hijos destacados, como Fernando Dangond, reconocido como compositor y médico; José Jorge Dangond, quien impulsó el canal Telecaribe; y Leonor Dangond, actual directora del Museo de Arte Moderno de Valledupar (MAV), según señala El Espectador.

La noticia de su muerte ha resonado en círculos sociales y culturales. Personalidades como Iván Villazón, el alcalde Ernesto Orozco y el senador Carlos Meisel han manifestado públicamente su pesar y agradecimiento, realzando tanto la sensibilidad social como el talento musical de Elisa Castro.

En un momento donde la confianza en la información resulta esencial, la trayectoria de Elisa Castro Palmera de Dangond reafirma la relevancia de los referentes confiables para el desarrollo social y cultural. Según El Espectador y el testimonio de figuras reconocidas, su vida no solo marcó una diferencia tangible en la atención a pacientes y la promoción de espacios culturales, sino que también deja como ejemplo la importancia de la integridad y el compromiso con el bien común, características indispensables para fortalecer el sentido de comunidad en Valledupar y el Caribe colombiano.

¿Cómo contribuyó la Fundación Pentagrama a la cultura vallenata?

La Fundación Pentagrama, fundada por Elisa Castro y su hermana María Elena Castro de Quintero, jugó un papel relevante en la vida cultural de Valledupar. Esta organización se enfocó en el desarrollo y promoción de actividades musicales y artísticas, sirviendo como plataforma para difundir el patrimonio y las manifestaciones culturales de la región. Su existencia permitió la participación de públicos diversos y brindó apoyo a iniciativas dedicadas a cultivar expresiones musicales propias del Caribe colombiano.

La presencia de esta fundación dentro de la biografía de Elisa Castro refuerza la idea de que su influencia trascendió la labor filantrópica. Su dedicación a la cultura fortaleció la identidad local y abrió caminos para las generaciones que buscan conservar y enriquecer las tradiciones artísticas de Valledupar. La valoración de la cultura en la comunidad, según narra El Espectador, es parte fundamental de su legado.

¿Qué acciones realiza la Liga Contra el Cáncer del Cesar para la prevención y atención?

La Liga Contra el Cáncer, desde su origen en 1979, fue creada con el fin de atender las necesidades de pacientes oncológicos de escasos recursos en el Cesar. Según lo relatado por Vilma García de Soto, su presidenta, la Liga ha enfocado sus esfuerzos en la promoción de la prevención a través de actividades educativas y campañas de sensibilización. También se ha consolidado como soporte en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento para quienes enfrentan la enfermedad.

El impacto de esta organización, apoyada inicialmente por figuras solidarias y líderes regionales, ha sido significativo en la vida de la comunidad. La Liga se ha mantenido como un referente en la lucha contra el cáncer en Valledupar y el Caribe, con una gestión que ha mejorado la calidad de vida de muchos, de acuerdo con El Espectador.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Fotos confirmarían el romance de Claudia Bahamón con el hermano de una famosa actriz

Tecnología

Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet

Motos

Oficializan cambio en norma que ponía a dueños de motos a correr; hay fecha a tener en cuenta

Mundo

A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza

Virales

En China destacan querido plato típico colombiano por ser "casi un remedio natural"

Sigue leyendo