'Exparas', felices, aceptaron propuesta de Petro y le enviaron carta en agradecimiento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEn el documento, los exintegrantes de las AUC insistieron en instalar de manera inmediata la mesa para el cierre de la negociación de Ralito.
Este miércoles se conoció una carta que fue enviada al presidente Petro por 18 exjefes paramilitares que habían sido designados como gestores de paz en un proceso que comenzará el Gobierno con los extintos miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
De acuerdo con la resolución que fue firmada el pasado 8 de noviembre, la designación de estos 18 ‘exparas’ se da para que “contribuyan con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.
(Vea también: Gobernador de Antioquia arremetió contra Petro tras desinterés: “Hablar es muy fácil”)
Además, el presidente Petro dijo que la idea central de la propuesta es “terminar” el proceso de desmovilización que se dio hace casi 20 años, y entregar los bienes a las víctimas.
La carta enviada al presidente Petro
En la carta enviada y firmada por los 18 exjefes paramilitares al presidente Petro, los antiguos miembros de las AUC aceptan el nombramiento como gestores de paz y se suman a la agenda que tiene el Gobierno Nacional con otro puñado de grupos armados para intentar terminar con el conflicto.
Sin embargo, en la misiva, los “expara” reconocen las dificultades del proceso. “Somos conscientes de la enorme complejidad de hacer las paces con tantos y tan diversos actores armados y de sostener diálogos a pesar de las particularidades, los intereses y los contextos territoriales”, se lee en el documento.
(Vea también: “Es responsabilidad del Gobierno”: Galán tira papa caliente a Petro por protesta indígena)
En la lista de los exjefes paramilitares designados por el Gobierno está Ramón María Isaza Arango, Arnubio Triana Mahecha, Héctor José Buitrago Rodríguez, Ramiro Vanoy Murillo, Hernán Giraldo Serna, Luis Eduardo Cifuentes Galindo, Manuel de Jesús Pirabán, Juan Francisco Prada Márquez, José Baldomero Linares Moreno, Salvatore Mancuso Gómez, Carlos Mario Jiménez Naranjo, Diego Fernando Murillo Bejarano, Hebert Veloza García, Rodrigo Tovar Pupo, Rodrigo Pérez Alzate, Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos Téllez y Héctor Germán Buitrago Parada.
(Lea también: Develan sueldazo de Benedetti por asesorar a Petro; no se compara con el de embajador)
En el documento, los exintegrantes de las AUC insistieron en instalar de manera inmediata la mesa para el cierre de la negociación de Ralito, ya que, según ellos, fue un proceso inconcluso.
“Como usted mismo lo ha expresado públicamente, decide retomar un proceso inconcluso que el país conoció como “la negociación de Ralito” para ajustarlo y suscribirlo, a la luz de los desarrollos y estándares en materia de justicia transicional y restaurativa”, se lee en la carta.
Cabe destacar que en el Acuerdo de Ralito, el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez y los paramilitares, comandados por Carlos Castaño, concertaron la desintegración de ese grupo armado, la entrega paulatina de las armas que se extendería hasta el 31 de diciembre de 2005 y el tránsito de las tropas hacia la vida civil a cambio de una serie de beneficios.
(Vea también: A Petro le espera tormenta con Donald Trump al mando de la Casa Blanca; subirían aranceles)
Además, el grupo señaló en la carta que se sumaba al grupo de conversaciones de paz que adelanta el Gobierno, pero destacaron que este era el único tablero en el que no median los fusiles. “Esta es una mesa con un valor singular, que transita entre los quehaceres de la agenda de paz y la posibilidad de un gran Acuerdo Nacional”, apuntaron.
El anuncio de abrir una mesa con los exjefes de las desmovilizadas AUC se había dado por el presidente Petro en octubre de este año cuando dijo que la idea podía estar sustentada en la denuncia que había hecho Mancuso sobre la falta de 380 bienes que entregó a la Unidad para las Víctimas durante el Gobierno Uribe.
(Vea también: “Rey Carlos III cancelando vacaciones en Melgar” y otros memes por visa a los británicos)
Las dificultades en esta mesa de paz
Uno de los interrogantes que surgió tras el anuncio del presidente Petro de negociar con los exparamilitares es sobre el marco jurídico que tendría este proceso, pues muchos analistas señalan que si el presidente no ha logrado una base jurídica que sustente los diálogos con miras al sometimiento, es menos probable que logre una estrategia jurídica para los exparamilitares en un corto tiempo.
Además, el plan de esta mesa debe contemplar la jurisdicción de Justicia y Paz, un tribunal que sigue vigente en el país y que cobija a los exparamilitares.
(Lea también: “Página oscura”: delicada advertencia de César Gaviria sobre reforma a la salud)
Por otro lado, muchos sectores de la sociedad, especialmente las víctimas de los paramilitares, desconfían de la posibilidad de que estos exjefes sean partícipes de un proceso genuino de reconciliación. Para que esta mesa sea viable, se necesitará reconstruir la confianza, garantizando un compromiso claro con la verdad y la justicia. Y eso no será nada fácil si se tiene en cuenta que los tableros de la paz total de Petro no han avanzado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Sigue leyendo