Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El secretario de Gobierno de la capital dijo que solo las personas que deben salir a trabajar, y que no tienen otra forma de acreditarse, deben dar los datos.
Luis Ernesto Gómez aseguró en Blu Radio que si una persona necesita salir a hacer diligencias como mercar, ir al médico o sacar a la mascota no necesita inscribirse en la aplicación ‘Bogotá cuidadora’.
La inscripción en la plataforma es solo “obligatoria” para las personas que tienen permiso para trabajar pero no tienen carné, carta u otra forma que acredite que sí hace parte de los sectores económicos activados durante la cuarentena, indicó Gómez en la emisora.
El funcionario de la alcaldía señaló en la entrevista que la confusión se dio por una mala redacción en el decreto, por lo que se va a hacer una modificación para precisar que no es obligatorio.
No obstante, el secretario de Bogotá indicó que sería útil si voluntariamente otras personas quieren dejar su información en la aplicación, ya que así podrán tomar decisiones para “administrar una ciudad de 8 millones de habitantes con el virus”.
Pero, ¿por qué no se hacen preguntas sobre la salud de la persona que se está registrando?
Según Gómez, los datos que se ingresan en ‘Bogotá cuidadora’ son “exclusivamente” para tomar decisiones relacionadas con COVID-19, y no solo para verificar la salud de los bogotanos. Por lo mismo, los datos no los administra solo la Secretaría de Salud, sino la Alcaldía en general
“No solo abarca el sector de la salud. El sector de la salud no se encarga de administrar las rutas del Sitp, eso lo hace el sector de movilidad. El sector de la salud no se encarga de administrar la entrega de mercados, eso lo hace el sector de integración social. Por eso en la Alcaldía de Bogotá, todos los datos asociados a COVID-19 están centralizados en la secretaría general”, indicó el secretario.
La aplicación creó una controversia en la ciudad luego de que ciudadanos cuestionaran cómo se iba a utilizar sus datos, polémica que también se creó en Medellín con la plataforma ‘Medellín me cuida’, y con la ‘Coronapp’ del Gobierno.
Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró en entrevista con Citynoticias que el propósito de la herramiento es “asegurarse de que las personas que salen estén autorizadas por el tipo de actividades que realizan” y que es la misma información que los usuarios dan cuando bajan una aplicación “en Apple o en Facebook”.
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Contraseñas más peligrosas para usar en la cuenta de banco; quedaría vulnerable en cajeros
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo