Violencia en un operativo de tránsito en Cali: ¿Cómo evitar que estos enfrentamientos se repitan?

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Un altercado entre agentes de tránsito y un conductor en Cali desata debate sobre control y convivencia.

El reciente episodio registrado en el sector de Versalles, al norte de Cali, donde agentes de tránsito y un conductor se enfrentaron físicamente durante un operativo, pone al descubierto una problemática recurrente en la gestión urbana y la convivencia ciudadana. Según declaró Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, el conflicto surgió cuando un conductor que no contaba con la documentación vigente intentó evadir un control de tránsito. En ese intento, dañó un vehículo de servicio público y agredió de manera violenta a dos agentes de tránsito, causándoles lesiones físicas. Ante esta agresión, algunos funcionarios de tránsito respondieron también de forma violenta, lo que llevó a que el incidente quedara bajo investigación por parte de las autoridades competentes, de acuerdo con información de 90minutos.

Este tipo de enfrentamientos expone las complejas tensiones entre las autoridades y la ciudadanía, especialmente en contextos de control vial. El Instituto Nacional de Movilidad de Colombia ha identificado que el aumento de estas confrontaciones se asocia a varios factores, como la ausencia de formación en resolución de conflictos, la poca legitimidad que perciben algunos ciudadanos hacia los controles, y la intensa presión que enfrentan los agentes en zonas caracterizadas por una alta movilidad y realidades socioeconómicas difíciles. La ONG Global Traffic Safety Partnership ha observado de manera similar que la violencia durante operativos es más frecuente en áreas urbanas densamente pobladas y con altos niveles de informalidad vehicular.

Desde el punto de vista jurídico y disciplinario, la Personería Distrital de Santiago de Cali abrió una indagación previa contra siete agentes implicados en el operativo, con el objetivo de esclarecer si hubo uso excesivo de la fuerza. Gerardo Mendoza, personero de Cali, hizo énfasis en que los servidores públicos deben actuar con respeto e imparcialidad, respetando lo establecido por la Ley 1952 de 2019, conocida como el Código General Disciplinario. También resaltó la importancia de salvaguardar los derechos e integridad de la ciudadanía, ya que estos mecanismos de control y transparencia resultan esenciales para fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar una efectiva gobernabilidad.

Expertos de la Comisión Colombiana de Juristas han advertido que una excesiva militarización de los operativos y la falta de protocolos claros pueden poner en riesgo las garantías fundamentales. Frente a estos retos, las políticas públicas en Colombia priorizan actualmente la capacitación de los funcionarios en gestión de crisis, la búsqueda de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la incorporación de tecnologías no confrontativas, como cámaras corporales, para registrar el comportamiento oficial en operativos. Estos avances han mostrado efectos favorables en ciudades del país donde se ha disminuido la violencia en intervenciones viales.

La sociología urbana plantea que la percepción de abusos o la falta de equidad en los operativos propicia un círculo de desconfianza hacia la autoridad, situación que puede desembocar en nuevos episodios violentos. Por esta razón, la transparencia, la rendición de cuentas y el fomento del diálogo con la comunidad resultan clave. Organismos internacionales como ONU-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) han insistido en la necesidad de crear espacios de participación que permitan definir estrategias de control vial con la voz de la ciudadanía.

Bajo este panorama, hechos como el sucedido en Cali evidencian que el desafío trasciende el caso puntual: demanda una respuesta integral que revise prácticas institucionales, protocolos de intervención y políticas públicas de movilidad. La investigación en curso deberá contribuir, no solo al esclarecimiento de responsabilidades, sino también a una reflexión profunda sobre cómo alcanzar estándares de convivencia y respeto mutuo en el espacio urbano, en beneficio tanto de la ciudadanía como de los funcionarios públicos involucrados.

¿Por qué es importante la capacitación en manejo de conflictos para los agentes de tránsito? La capacitación en manejo de conflictos se destaca como un aspecto fundamental para prevenir enfrentamientos y responder adecuadamente en situaciones de alta tensión. Cuando los agentes carecen de formación específica, aumentan los riesgos de que los incidentes cotidianos escalen hacia la violencia, generando consecuencias negativas tanto para los funcionarios como para los ciudadanos involucrados. Según el Instituto Nacional de Movilidad de Colombia, la presión ejercida sobre los agentes en zonas conflictivas puede sobrepasar sus habilidades de mediación si no cuentan con las herramientas apropiadas. Además, la percepción de imparcialidad y profesionalismo por parte de las autoridades es un factor determinante para la confianza pública. La adopción de programas de formación continua fortalece el vínculo entre la institucionalidad y la comunidad, y contribuye decididamente a la consolidación de una convivencia urbana pacífica y respetuosa.

¿Qué significa el término "militarización" en el contexto de los controles urbanos? El término "militarización" en el contexto de los controles urbanos se refiere al uso de estrategias, tácticas y equipos propios de fuerzas militares en tareas de orden público y operativos civiles, como los controles viales. Esta aproximación implica una mayor presencia de uniformados armados, uso de vehículos especiales y procedimientos que pueden resultar intimidantes para la población. La Comisión Colombiana de Juristas ha señalado que recurrir a la militarización en intervenciones de tránsito o convivencia puede limitar las garantías fundamentales de los ciudadanos, ya que prioriza la fuerza sobre el diálogo y la mediación de conflictos. Dentro de este contexto, expertos y organismos internacionales abogan por enfoques alternativos que promuevan la transparencia, la participación ciudadana y la resolución pacífica de los problemas urbanos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Bogotá

Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración

Sigue leyendo