En la mira del conflicto: el libro que revela el peligroso oficio de informar en medio de la guerra en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Testimonios inéditos revelan el riesgo y la valentía del periodismo en el corazón del Cesar colombiano.

En la mira del conflicto, el libro de la periodista Yanitza Fontalvo Díaz, se erige como una obra fundamental para la conservación de la memoria histórica del departamento del Cesar en el contexto del conflicto armado que sacudió a Colombia durante varias décadas. Esta investigación periodística recopila los testimonios directos de reporteros y reporteras que cubrieron episodios de violencia y desorden público, donde la vida de quienes informaban estuvo seriamente amenazada. Algunos, como Galo Bravo, José Urbano y Ana María Ferrer, así como los reporteros gráficos Isbel Ballesteros y Edgar de la Hoz, llevaron a cabo su labor enfrentando peligros extremos. Incluso, la autora y Karina Rincón vivieron en carne propia el secuestro en Curumaní en 1999, y otros colegas, como Amparo Jiménez y Guzmán Quintero, fueron asesinados por ejercer su oficio, según información publicada por El Pilón.

La reciente traducción del libro al inglés, titulada In the crosshairs of conflict y realizada por Yaneris Judith Sierra Palma, amplía el alcance de estos relatos. Ahora, estudiantes y académicos de otros países pueden comprender la dimensión del riesgo y el sacrificio al que se enfrentaron los comunicadores del Cesar. Especialistas como Stella Mendinueta, docente de la University of North Texas, subrayan la relevancia de disponer de este tipo de obras en inglés para el análisis académico internacional, permitiendo así la articulación de la experiencia colombiana con debates sobre periodismo, violencia y memoria social en diversos entornos universitarios.

El periodismo en zonas de conflicto armado, como la región del Cesar, ha requerido de sus profesionales no solo el deber de informar verazmente, sino también la función ética de resguardar la memoria para las generaciones futuras. Según María Teresa Ronderos, experta en periodismo de investigación y miembro de la Fundación Gabo, la clave para cubrir la violencia y sus consecuencias recae en la verificación cuidadosa de las fuentes y la prioridad de los testimonios directos. A través de la voz de los propios protagonistas, *En la mira del conflicto* ofrece un archivo histórico esencial para comprender las dinámicas y los sufrimientos vividos durante los años más duros del conflicto.

Más allá de los relatos individuales, la obra de Fontalvo Díaz también pone en primer plano los riesgos que supuso ejercer el periodismo en un país donde, conforme a reportes de la UNESCO, entre 1984 y 2017, más de un centenar de periodistas fueron asesinados y muchos otros padecieron amenazas y hostigamientos. El caso del Cesar, con sus particularidades regionales, sirve como ejemplo concreto de los desafíos nacionales, mostrando cómo la labor informativa fue motivo de persecución y silencia.

El valor testimonial del libro se comprende dentro del movimiento más amplio que busca asegurar la no repetición de la violencia mediante el registro minucioso de las experiencias vividas. Según José María Caminos Garcet, de la Universidad del País Vasco, la integración de periodismo y ciencias sociales permite analizar fenómenos complejos y contribuir de manera significativa a debates sobre verdad y reconciliación. La distribución digital de En la mira del conflicto a través de Kindle Amazon facilita su adopción global y contribuye a visibilizar una región colombiana en muchas ocasiones desconocida internacionalmente, así como el compromiso y la valentía de quienes eligieron comunicar la verdad en tiempos de guerra.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante preservar la memoria histórica del conflicto armado a través del periodismo?

Preservar la memoria histórica de un conflicto armado contribuye a la comprensión colectiva de las causas y consecuencias de la violencia. Desde el periodismo, este ejercicio va más allá de la noticia inmediata, creando testimonios y archivos fundamentales que pueden servir como base para procesos de verdad, reparación y no repetición. Además, ofrece un reconocimiento a las víctimas y a quienes arriesgaron sus vidas enfrentando la censura y la persecución, lo cual es esencial en la construcción de una sociedad más justa y resiliente.

Especialmente en contextos como el colombiano, donde la desinformación y la omisión han sido mecanismos de poder, el periodismo testimonial permite conservar los relatos de quienes vivieron la guerra en primera línea. Estos registros mantienen viva la memoria, alimentan el debate público sobre la libertad de prensa y garantizan que hechos dolorosos y lecciones fundamentales no sean olvidados, favoreciendo la construcción de paz y reconciliación.

¿Qué desafíos enfrenta la traducción de obras periodísticas en contextos de conflicto armado?

La traducción de libros periodísticos que abordan episodios de violencia implica no solo el traslado lingüístico, sino también la transmisión fiel del contexto cultural e histórico. El reto principal consiste en preservar la precisión de los testimonios, respetando las expresiones y particularidades de una realidad específica para que lectores internacionales logren comprender la complejidad del fenómeno descrito sin distorsión.

Para especialistas y traductores, la dificultad radica en encontrar equivalentes adecuados que reflejen términos y prácticas institucionales, geográficas o sociales propias del conflicto colombiano, sin sacrificar el sentido y la contundencia del relato. Obras como *En la mira del conflicto* se convierten, gracias a estos esfuerzos, en puentes para el diálogo global sobre experiencias de guerra y libertad de prensa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro, a periodista de Blu Radio: "Espero que no le haga heridas en la cabeza, el peluquero"

Nación

Famoso periodista reveló cómo asesino serial lo amarró de manos, pies y cuello: hay video

Economía

Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más

Novelas y TV

Murió integrante de serie 'Emily en París' en pleno rodaje; grabaciones, suspendidas por tragedia

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Sigue leyendo