Jóvenes del Cesar buscan transformar la política: así serán las elecciones de Consejos de Juventud 2025

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

El Cesar elige sus Consejos de Juventud: más de 1.200 aspirantes buscarán espacios de poder local juvenil.

El próximo 19 de octubre de 2025, Colombia vivirá una jornada electoral dedicada a la elección de los Consejos de Juventud, órganos que permiten a los jóvenes de entre 14 y 28 años ejercer participación política en sus municipios. Esta cita cobra especial relevancia en el departamento del Cesar, donde, de acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, se han inscrito 1.294 aspirantes repartidos en 195 listas, y se disputarán 316 curules a lo largo de la región. La importancia radica en la diversidad poblacional: en municipios como Valledupar y Aguachica, que concentran mayor número de habitantes, se elegirán 17 consejeros, mientras que en demarcaciones más pequeñas, como Gamarra, González o Tamalameque, habrá solo siete puestos disponibles.

Estas estructuras políticas en el Cesar reflejan un mecanismo de representación proporcional, dependiente del tamaño de cada municipio, y serán elegidas en 114 puestos de votación accesibles para los más de 330.000 jóvenes habilitados. Como señala la Registraduría Nacional, la dimensión de este proceso exige una cuidadosa organización y coordinación. Pero más allá de la logística, los Consejos de Juventud constituyen un espacio esencial para la inclusión y la legitimidad política de las generaciones jóvenes, históricamente relegadas de la toma de decisiones públicas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) Juventud destaca que este tipo de espacios no partidistas amplifica el impacto de los jóvenes sobre el diseño de políticas locales, una prioridad en una nación como Colombia, donde este grupo representa alrededor del 25 % de la población y enfrenta carencias en ámbitos como educación, empleo y seguridad. La meta es revertir la desconexión política, estimular nuevos liderazgos y fomentar la apropiación territorial de los asuntos colectivos.

El procedimiento electoral, detallado por el registrador nacional Hernán Penagos, está reglamentado de manera estricta: fechas clave como el plazo para ajustes en las listas, la designación de representantes de sectores sociales y la publicación de jurados acompañan la ruta hacia unos comicios transparentes y pluralistas. Todo este andamiaje encuentra soporte en la Ley 1622 de 2013, que establece la participación política juvenil como derecho y responde, a la vez, a lineamientos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bajo el respaldo normativo y la vigilancia institucional, la consolidación de los Consejos de Juventud apunta a superar una realidad que revela el DANE y el Ministerio de Cultura: apenas un 10 % de los jóvenes participan activamente en espacios políticos. La creación de estos consejos, en consecuencia, busca abrir escenarios de deliberación, control y propuesta donde la voz juvenil gane protagonismo e incidencia real sobre políticas públicas.

No obstante, informaciones de El Espectador que recogen opiniones de expertos advierten que subsisten problemáticas estructurales como la limitada financiación, la falta de integración institucional y la persistencia del clientelismo, elementos que pueden obstaculizar la efectividad de los consejos. Superar estos retos requerirá, además de participación, estrategias de formación, acompañamiento técnico y mayor respaldo del Estado para asegurar su vigencia y utilidad.

En conclusión, la cita electoral del 19 de octubre trasciende su dimensión administrativa: representa una oportunidad decisiva para empoderar a la juventud y repensar los modelos de participación democrática en el ámbito local del Cesar y de Colombia. El desafío será consolidar estos consejos como laboratorios de representación inclusiva y como instrumentos efectivos de transformación social.

¿En qué consiste el mecanismo de representación proporcional en la elección de los Consejos de Juventud?

Esta pregunta se formula porque la representación proporcional establece la cantidad de curules o puestos disponibles según el tamaño poblacional de cada municipio, lo que impacta directamente en la representatividad de los jóvenes de distintas regiones. Comprender este mecanismo ayuda a conocer cómo se distribuye el poder político entre zonas urbanas y rurales.

El mecanismo, tal como lo dispone la normativa, ajusta el número de consejeros elegidos a la densidad poblacional, con más curules en ciudades grandes como Valledupar y menos en municipios pequeños. Este sistema busca que la participación juvenil sea equitativa y refleje la realidad demográfica de cada localidad.

¿Qué retos enfrentan los Consejos de Juventud para consolidar su papel en la política local?

La pregunta es relevante porque, a pesar del marco legal y el respaldo institucional, los consejos pueden hallar obstáculos que limiten su efectividad y su capacidad de incidir en la toma de decisiones municipales. Analizar estos retos es fundamental para comprender las barreras vigentes y las posibles vías de fortalecimiento.

Entre los principales desafíos resaltan la escasez de recursos, la débil articulación con otras instancias municipales y la permanencia de dinámicas políticas tradicionales como el clientelismo. Superar estas condiciones requiere capacitación, apoyo institucional y una cultura política renovada que valore y priorice la voz juvenil.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dolor para muchos bogotanos: Dian ordenó el cierre de estos 21 negocios, por falta grave

Economía

Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"

Nación

Detalle en cuerpo de Valeria Afanador provoca dudas: qué le pasó en la mano y el pecho

Nación

Juliana Guerrero respondió si tiene una relación con el presidente Petro y hasta puso ejemplos

Sigue leyendo