50 docentes del Cesar viajan a Canadá: así buscan transformar la enseñanza del inglés en zonas rurales

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Docentes rurales del Cesar viajan a Canadá para fortalecer su inglés y transformar la enseñanza local.

Un grupo de 50 docentes de instituciones educativas oficiales del departamento del Cesar, de los cuales 40 provienen de zonas rurales, participará en un programa de inmersión lingüística en Canadá. El objetivo central es fortalecer el dominio del inglés entre los maestros, para así impactar la calidad de la enseñanza de este idioma en las aulas de la región. Esta oportunidad es fruto del trabajo conjunto entre la Gobernación del Cesar, la Universidad Popular del Cesar y el centro de idiomas Inlingua Victoria en Canadá, que provee una formación intensiva enfocada tanto en habilidades comunicativas como pedagógicas en inglés, de acuerdo con información publicada por el diario El Pilón.

La iniciativa no es una novedad absoluta en el departamento: en febrero, una primera cohorte de profesores ya participó en una experiencia piloto, sentando bases sólidas para dar continuidad y ampliar esta estrategia. El reto educativo es evidente: según el Education First English Proficiency Index 2024 (EF EPI), que evalúa el dominio del inglés en 116 países, Colombia se ubica en la posición 74, con un nivel de competencia clasificado como “bajo”. Para el caso específico del Cesar, la realidad es más compleja, pues ocupa el puesto 29 entre 32 departamentos, apenas superando a regiones históricamente desfavorecidas como Caquetá y Chocó.

Una de las causas de estos resultados reside en las limitaciones de acceso a formación continua y recursos, especialmente en las zonas rurales del Cesar. El programa de inmersión busca, entonces, fortalecer las competencias lingüísticas y pedagógicas de los docentes, permitiendo que la enseñanza del inglés sea más significativa y contextualizada para sus estudiantes. Informes recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), citados en “Teacher Quality and Student Performance” (2022), subrayan que la calidad docente tiene un impacto determinante en el aprendizaje efectivo de idiomas por parte de los estudiantes.

Esta formación en Canadá no solo involucra el perfeccionamiento de habilidades técnicas en el idioma, sino que expone a los profesores a nuevas metodologías y a ambientes auténticamente angloparlantes. De acuerdo con Ana Giraldo, especialista de la Universidad del Norte, esta vivencia impulsa una comprensión más profunda y práctica del inglés, traducible luego a las aulas de manera efectiva.

Sin embargo, voces expertas enfatizan que la brecha educativa solo podrá cerrarse verdaderamente si estos esfuerzos cuentan con una política pública sostenida. María Gómez, coordinadora de un programa especializado en educación rural, resalta que sin acceso constante a formación, materiales e infraestructura tecnológica, las oportunidades de los docentes seguirían limitadas. El Ministerio de Educación Nacional señala en su Plan Nacional de Bilingüismo 2023 que los programas aislados, aunque valiosos, requieren de respaldo comunitario e institucional para consolidar resultados perdurables.

En definitiva, la participación de docentes cesarenses en Canadá representa un avance relevante hacia una educación más inclusiva y competitiva en el ámbito del inglés, particularmente en las áreas rurales. El éxito duradero dependerá de la integración de este tipo de iniciativas dentro de un enfoque regional más amplio y del compromiso activo de las autoridades y comunidades educativas.

¿Qué es exactamente una inmersión lingüística y en qué se diferencia de los cursos tradicionales de idioma? La pregunta cobra relevancia porque muchos docentes y estudiantes suelen tener contacto únicamente con cursos convencionales que se llevan a cabo en el aula, mientras que la inmersión implica convivir y aprender en un entorno en el que el idioma se utiliza en situaciones cotidianas reales. La experiencia, según señalaron especialistas en el artículo, permite a los maestros adquirir no solo habilidades técnicas, sino también competencias interculturales y nuevas estrategias pedagógicas. Esta formación intensiva favorece la interiorización natural del idioma, una ventaja considerable sobre los métodos tradicionales centrados principalmente en la gramática o la memorización.

¿Qué retos enfrentan los docentes rurales para implementar lo aprendido en Canadá una vez regresen al Cesar? La preocupación sobre la sostenibilidad de los avances logrados aparece de manera recurrente. Los maestros rurales frecuentemente se encuentran ante limitaciones significativas, como la falta de acceso a materiales didácticos, conectividad deficiente o mínima infraestructura tecnológica. Incluso con nuevas capacidades, el retorno a aulas con condiciones precarias puede dificultar la aplicación efectiva de metodologías innovadoras, haciendo necesario que la inmersión en Canadá se complemente mediante apoyo institucional, actualizaciones pedagógicas y equipamiento adecuado en sus comunidades de origen.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Estados Unidos

"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa

Mundo

Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”

Economía

Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados

Mundo

"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Sigue leyendo