Colombianos deportados sienten desarraigo en el país luego de construir vida en Venezuela

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Con poca ayuda económica del Gobierno y con sus familias lejos, un grupo de 9 liberados que llegaron a Barranquilla desde Cúcuta hablan del calvario que viven.

En el viaje de regreso a su lugar de origen, el presupuesto que cada uno llevaba en sus bolsillos era de 146.300 pesos colombianos, correspondiente a 20.000 pesos de viáticos y un bono por el valor restante para comprar en el Éxito, relataron a periodistas de El Heraldo.

“Nos dijeron que no habría ninguna otra ayuda (…). Es decir, nos dejaron abandonados y nosotros perdimos todo: nuestras familias, nuestros corotos”, comentó Yaír Tapia, uno de los costeños que llegó el pasado lunes 1 de julio a la capital del Atlántico, al periódico.

“El Gobierno sabía que nosotros estábamos secuestrados. Por razones obvias no tenemos dinero. Nos hicieron unos exámenes, unos chequeos, pero hasta allí. Nos subieron al bus y no nos dijeron más nada. Nos dejaron a nuestra suerte”, afirmó al medio regional Enoc Montemiranda, otro de los colombianos deportados.

Algunos de ellos llevaban más de 10 años sin venir a Colombia y tuvieron hijos en el vecino país. En ese contexto, recuperar la libertad tiene un sabor amargo porque experimentan abandono por parte del estado e incertidumbre por lo que les espera ahora.

Al respecto, Tapia señaló con preocupación que “En 15 años, todo ha cambiado. Esto es comenzar de cero otra vez. Será muy difícil todo. Esperemos que más autoridades locales y nacionales no nos olviden y se apiaden de nosotros”, dijo al periódico El Heraldo.

De acuerdo con este mismo medio, la Cancillería declaró que estos colombianos recibirán orientación para estabilizarse a través de los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno del Programa Colombia nos Une, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes ciudades.

Según la cartera, se priorizará su inscripción en el Registro Unico de Retornados para que accedan a “proyectos de recuperación temprana o medios de vida, con el objetivo de que logren un estado óptimo de subsistencia”, citó El Heraldo.

No obstante, la problemática no es solo de tipo económico. Así se revela a través de un análisis sobre la migración venezolana en Colombia que hace Germán Casas, director para Latinoamérica de Médicos sin Fronteras, en El Espectador.

De acuerdo con el experto, este proceso crea fenómenos psicológicos negativos porque implica la llegada de los migrantes a un ambiente con el que no se pueden identificar y que los impulsa  a sobrevivir de cualquier manera en una sociedad en la que no se sienten acogidos.

Si bien el grupo de hombres que llegaron vuelven a su país de origen, llevan tanto tiempo afuera que su historia personal y su filiación está más en Venezuela que en Colombia. Entonces, además de lo que se denomina desarraigo, explica Casas en el periódico capitalino, podrían “enfrentar un duelo o un fenómeno afectivo” que podría involucrar depresiones, trastornos de ansiedad y adicciones.

 

 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Nación

Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos

Virales

Serenata... ¿a la infidelidad? Joven le llevó sorpresa a su novia y el sorprendido fue él

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Sigue leyendo