Vía en crisis en Quindío: 5.000 campesinos en riesgo por abandono, lluvias y olvido institucional

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Deslizamientos y abandono amenazan a 5.000 habitantes por el deterioro de una vía clave cerca de Armenia.

La vía terciaria que conecta la vereda La Patria, situada a menos de dos kilómetros de Armenia, Quindío, enfrenta una crisis prolongada debido a su grave deterioro. Durante más de dos meses, los continuos deslizamientos de tierra han puesto en riesgo el acceso y la subsistencia de aproximadamente 5.000 habitantes de las veredas circundantes, según el testimonio de Ramiro Garcés Gutiérrez, líder comunal citado por la fuente original. El daño estructural comenzó con un derrumbe que afectó las redes subterráneas de acueducto operadas por Empresas Públicas de Armenia (EPA), lo que suspendió el suministro de agua por tres días. Aunque el problema inmediato del acueducto se resolvió tras reubicar las redes, la vía principal no ha recibido una intervención efectiva que detenga su progresivo deterioro.

Con el incremento de las lluvias recientes, la situación se ha agravado. Actualmente, solo se puede transitar por el centro de la carretera, mientras los bordes ceden, ocasionando que el riesgo de incomunicación aumente para la población. Esta vía, aunque catalogada como terciaria y, por tanto, bajo la competencia de la Gobernación del Quindío, juega un papel estratégico para la economía y cohesión social del área rural, ya que sirve de enlace para el traslado de personas, productos agrícolas, insumos y turistas, según la misma fuente. En palabras de expertos en desarrollo rural y movilidad señalados por el Banco Mundial, las vías terciarias en zonas agrícolas resultan cruciales para mantener la competitividad de la producción rural y evitar la exclusión socioeconómica del campo.

A pesar de las repetidas solicitudes y derechos de petición presentados por la comunidad ante las autoridades municipales y departamentales, los habitantes denuncian una ausencia de respuestas estructurales y un patrón persistente de abandono en la infraestructura rural. Estas denuncias coinciden con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que evidencian que cerca del 40% de las vías terciarias en Colombia presentan daños críticos por la falta de inversión pública y mantenimiento adecuado. La carga ejercida por vehículos pesados que transportan productos agrícolas, sumada a la vulnerabilidad de los suelos y la temporada de lluvias, eleva considerablemente el riesgo de colapso según estudios del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Además del deterioro estructural, la carretera enfrenta problemas de salubridad debido a la acumulación indiscriminada de basuras y escombros a lo largo de su trayecto, lo que agrava el riesgo sanitario y ambiental, principalmente por la falta de vigilancia y control municipal reportada en la fuente original. Esta problemática se ve reforzada por los efectos de la crisis climática, pues el Quindío experimenta periodos lluviosos más intensos e irregulares, una tendencia confirmada por los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que incrementa los riesgos de deslizamientos y la inestabilidad de este tipo de infraestructuras rurales.

Frente a esta realidad, la comunidad ha optado por organizar tareas básicas de limpieza de cunetas y mantenimiento, con recursos propios y el apoyo de algunos propietarios, esfuerzos que, sin embargo, resultan insuficientes ante la magnitud del problema. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la solución sostenible involucra una combinación de mantenimiento estatal, participación comunitaria reforzada y planeación adaptada a las nuevas condiciones climáticas. La situación evidencia así un problema estructural que va más allá de lo inmediato: la necesidad de políticas públicas que aseguren el acceso, la comunicación, el desarrollo económico rural y condiciones de vida dignas para quienes dependen de estas vías.

¿Qué impacto tiene el deterioro de las vías terciarias en la economía de las zonas rurales? El funcionamiento deficiente de la infraestructura vial terciaria afecta no solo la movilidad de los habitantes, sino también el flujo de productos agrícolas y el acceso a mercados, insumos y servicios básicos. En el caso de la vereda La Patria, el colapso de la vía comprometería la subsistencia de alrededor de 5.000 personas, pues dificulta la venta y distribución oportuna de cosechas y el ingreso de recursos a la comunidad. Información del Banco Mundial resalta que esta situación es común en zonas rurales de Colombia, donde las vías terciarias cumplen un rol central en la supervivencia económica de los pequeños productores rurales.

La precariedad de las carreteras puede, según datos del DANE, fomentar la exclusión social y limitar las oportunidades laborales para la población del campo, perpetuando situaciones de pobreza. La falta de inversión y mantenimiento favorece el deterioro acelerado de los caminos, lo cual contrasta con estudios internacionales que muestran cómo el buen estado de las vías rurales contribuye al desarrollo económico y la reducción de la desigualdad regional.

¿Qué significa una vía terciaria y por qué es relevante su mantenimiento? Una vía terciaria es una carretera destinada principalmente a conectar las zonas rurales y veredas con los centros urbanos y con las vías principales. Estas carreteras suelen tener menor capacidad y calidad constructiva que las rutas principales, pero resultan indispensables para el transporte de productos agrícolas, el acceso a servicios de salud y educación y la integración económica y social del campo.

El mantenimiento de las vías terciarias es fundamental porque su deterioro genera aislamiento y obstaculiza el desarrollo de la población rural. La falta de intervención, como se observa en el caso de la vereda La Patria, puede llevar a emergencias recurrentes ante fenómenos climáticos y aumentar la vulnerabilidad de las comunidades. Los expertos en desarrollo rural y organismos como la FAO y el INVIAS coinciden en que invertir en estas carreteras es una prioridad para reducir desigualdades y fortalecer el tejido productivo y social en el campo colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Entretenimiento

Le caen a Exotic DJ, ex de Marcela Reyes, por lo publicado luego de que hallaran muerto a B-King

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Sigue leyendo