Denuncian manejo irregular de $ 20,7 billones para agua en La Guajira y piden auditoría urgente

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-08-22 19:33:56

Martha Peralta alertó que, pese al millonario presupuesto, muchas comunidades siguen sin agua y los proyectos no muestran avances claros.

La senadora Martha Peralta, integrante del Pacto Histórico, encendió las alarmas por presuntos malos manejos en los recursos destinados al abastecimiento de agua potable en La Guajira. La congresista presentó una denuncia ante los principales entes de control del país, señalando posibles fallas en la administración de más de 20 billones de pesos.

(Vea también: Estados Unidos envió mensaje a Colombia después de atentados en Amalfi, Cali y Florencia)

Peralta dirigió su denuncia a la Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía y la Superintendencia de Servicios Públicos, con el objetivo de que se inicie una auditoría especial sobre el trabajo de la Empresa de Servicios Públicos de La Guajira (ESEPGUA S.A. E.S.P.). La senadora cuestiona que, pese a la magnitud de los recursos, las comunidades guajiras siguen enfrentando una crisis de acceso al agua. La solicitud busca revisar tanto la gestión financiera como el estado de los contratos ejecutados en los últimos años.

Advertencias sobre retrasos y falta de resultados en La Guajira

Entre las preocupaciones planteadas por Peralta se encuentran obras sin terminar, plantas inoperantes y contratos que han sufrido múltiples prórrogas sin resultados visibles. Así mismo, la legisladora aseguró que el dinero invertido no ha significado mejoras concretas para la población: “En 2024 se manejaron cerca de $300 mil millones, pero en la región no se ven cambios: comunidades siguen sin agua y los proyectos no avanzan”, dijo.

 

(Vea también: Abelardo de la Espriella se plantó ante precandidatura de Miguel Uribe Londoño: “Haré justicia”)

Por su parte, una auditoría anterior de la Contraloría, que examinó el periodo 2018-2022, ya había detectado 18 hallazgos administrativos. Quince de estos podrían acarrear sanciones disciplinarias, cinco tendrían impacto fiscal y uno implicaría una posible responsabilidad penal por un monto superior a los 2.000 millones de pesos.

Peralta también cuestionó que desde 2022 no se haya hecho una revisión técnica y financiera actualizada, lo cual impide saber si ha habido desvío de fondos o incumplimientos graves en los contratos. Su llamado es a intervenir con urgencia antes de que se sigan perdiendo recursos que deberían aliviar una de las crisis hídricas más graves del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión

Nación

Víctima de atentado en Cali había regresado desde España a reconstruir su vida

Virales

[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"

Sigue leyendo