Manizales brilla como Ciudad Creativa Unesco, polémica por cables en San Jorge y el carriel recibe denominación de origen

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Conoce los rostros detrás de los logros de Manizales y los debates que mueven a la ciudad esta semana.


Foto | Tomada de Instagram | LA PATRIA
En redes sociales, el arquitecto Santiago Dussan, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Caldas, expresó su gratitud hacia Jonathan Ballesteros por su trabajo en la obtención del reconocimiento de Manizales como Ciudad Creativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el ámbito de la gastronomía. Ballesteros fue el primer director de la Oficina de Internacionalización y lideró el proceso de postulación que permitió a la capital caldense llegar a este logro. La respuesta de Ballesteros, “No es muy común los agradecimientos en la tierra”, refleja quizás cómo, en ocasiones, el trabajo tras bambalinas no siempre recibe el reconocimiento merecido.

Por otro lado, la transformación urbana del barrio San Jorge de Manizales ha suscitado opiniones encontradas, especialmente en redes sociales. Mientras algunos ciudadanos esperan con interés la finalización de las obras del nuevo bulevar, otros manifiestan molestias por determinados aspectos del diseño. Una de las principales críticas, evidenciadas a través de fotografías enviadas a LA PATRIA, señala que la inversión destinada al embellecimiento de la zona no contempló la canalización completa de los cables de servicios públicos. Según estos comentarios, en lugar de optar por soluciones subterráneas, se instalaron postes más altos, lo que para algunos constituye una falla de diseño equiparable a un “colmo”. También hay cuestionamientos hacia las empresas de servicios públicos, a quienes se atribuye un uso excesivo del espacio colectivo.

En el ámbito educativo, la Alcaldía de Manizales publicó imágenes de la primera gestora Juliana Londoño junto a reconocidos personajes de la farándula nacional como Tatán Mejía, Variel Sánchez y Camilo Sáenz. Estas fotografías corresponden a la campaña “Tú decides: una sexualidad responsable”, que tuvo lugar en las instituciones educativas La Asunción y Bosques del Norte. El objetivo de la iniciativa fue propiciar diálogos con los estudiantes sobre la importancia de tomar decisiones informadas en temas de sexualidad, promoviendo valores como el respeto, la confianza y la responsabilidad.

Simultáneamente, se presentaron controversias en torno al equipo de baloncesto Sabios de Caldas y la relación de este con la Administración municipal. Durante recientes partidos celebrados en el Coliseo Mayor, no se permitió el ingreso de bebidas hidratantes a Álvaro Montoya, dueño del club, medida atribuida a instrucciones de la Alcaldía. Esta restricción ha generado incomodidad, especialmente porque anteriormente se vendían alimentos dentro del escenario. Los directivos del equipo también expresan su descontento porque no se les brindan facilidades para entrenar, pese a que el club continúa representando a Manizales y Caldas.

En el terreno jurídico, el secretario de Infraestructura de Caldas, Jorge Ricardo Gutiérrez, manifestó alivio tras la culminación de las 14 audiencias virtuales contra el Consorcio Vial Nazareth, debido a retrasos en la ejecución de obras de solo dos kilómetros entre Termales y Acuaparque, así como 450 metros frente a Ternium, lo cual representó un alto desgaste institucional. El funcionario espera que las adjudicaciones futuras sí logren ejecutarse en los tiempos previstos y así evitar situaciones similares.

Por último, en Jericó, Antioquia, la Superintendencia de Industria y Comercio anunció ante los artesanos el otorgamiento de la denominación de origen al carriel antioqueño. Esta medida implica que la Asociación de fabricantes será la responsable de autorizar el uso de esta denominación, lista en la que figuran productos tan emblemáticos como el bocadillo veleño, el café de origen, el bizcocho de achiras del Huila, el crisantemo de Colombia y la cerámica negra de la Chamba.

¿Por qué son importantes las denominaciones de origen para los productos artesanales?

La protección mediante denominaciones de origen, como se concedió recientemente al carriel antioqueño, consiste en garantizar que ciertos productos poseen características diferenciadoras y un vínculo exclusivo con su región de origen. Este tipo de reconocimiento es vital para el sector artesanal porque ayuda a proteger la identidad cultural, mejora la competitividad en el mercado y previene las imitaciones, cuyo impacto afecta negativamente a los productores locales.

En el caso del carriel y otros productos nacionales que cuentan con denominación de origen, la regulación permite que solo los fabricantes con la debida autorización puedan emplear el nombre, evidenciando un control sobre la calidad y autenticidad. Así, este sello de originalidad fomenta el comercio justo y el reconocimiento internacional, fortaleciendo la economía de los territorios vinculados a estos bienes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Bogotá

“Muerte cerebral”: duro reporte médico sobre niños atropellados por taxista en el sur de Bogotá

Entretenimiento

Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Sigue leyendo