Peligros ocultos en apps de citas: hombre drogado y robado en Manizales revela nueva modalidad delictiva

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Crecen los riesgos al usar apps de citas: un caso en Manizales revela cómo operan nuevas modalidades de estafa.

El pasado 7 de junio en Manizales, un hecho causó conmoción al revelar la vulnerabilidad de las interacciones generadas a través de plataformas digitales de citas. Un ciudadano de 58 años fue drogado con benzodiacepinas, una sustancia farmacológica utilizada generalmente para tratar trastornos de ansiedad, durante una cita con una mujer a la que había conocido en una aplicación de encuentros. Esta sustancia le provocó una pérdida total del conocimiento, situación aprovechada por la agresora para sustraerle objetos y dinero por un valor aproximado de 30 millones de pesos. El éxito en la posterior captura de la mujer, ocurrida en Bogotá, destaca la efectividad de la respuesta institucional ante delitos de nueva modalidad, siendo la acusada puesta a disposición por el delito de hurto calificado y agravado, de acuerdo con la Policía Metropolitana de Manizales y declaraciones del coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos.

Este caso pone en primer plano la transformación de la delincuencia en la era digital. Según un estudio citado del Pew Research Center, cerca del 30% de los adultos estadounidenses han conocido parejas o personas especiales usando aplicaciones de citas, fenómeno que también se consolida a nivel global. Ese aumento de conexiones por medios digitales expone a los usuarios a nuevos riesgos, entre ellos los delitos que aprovechan herramientas tecnológicas para establecer un vínculo inicial y posteriormente cometer actos delictivos premeditados, tal como ocurrió en Manizales.

La utilización de benzodiacepinas en delitos relacionados con el abuso de confianza no es ajena al ámbito internacional. El European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) advierte sobre la dificultad de detectar estos compuestos, dado que sus efectos suelen pasar inadvertidos hasta después de episodios críticos, resaltando la urgencia de crear políticas públicas y campañas de prevención más robustas. Los contextos digitales no solo modifican la forma en que se cometen los delitos, sino que demandan mecanismos de protección y atención altamente especializados.

En respuesta, la articulación entre la Policía Metropolitana y la Seccional de Investigación Criminal permitió una reacción oportuna, marcando un precedente en cuanto a la importancia de adaptarse a nuevos escenarios criminales. Autoridades locales insisten en que los usuarios de plataformas digitales deben extremar las medidas de autoprotección y estar alerta frente a señales sospechosas, reforzando el llamado a la prudencia y la denuncia oportuna.

Expertos en criminología, tomando como referencia estudios de David Weisburd, han destacado la importancia de responder a los riesgos digitales mediante una estrategia multidimensional que combine prevención, educación, tecnología y cooperación ciudadana. El Observatorio Nacional de Seguridad Digital señala un incremento anual de hasta el 20% en delitos relacionados con encuentros digitales, cifra que pone de relieve la urgencia de fortalecer las capacidades institucionales y normativas para garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a amenazas emergentes.

Este episodio evidencia la necesidad de robustecer las estrategias colaborativas, integrando la acción policial con campañas de información y protocolos tecnológicos que permitan minimizar las vulnerabilidades propias de las relaciones facilitadas por plataformas digitales.

¿Por qué son difíciles de detectar las benzodiacepinas en casos de delitos? La dificultad radica en que las benzodiacepinas, compuestos empleados también en el tratamiento médico de la ansiedad y otros trastornos, producen síntomas que pueden confundirse con otras causas o pasar inadvertidos sin análisis especializados. Según el EMCDDA, esto complica que las víctimas reconozcan el abuso y puedan denunciarlo a tiempo, lo que favorece la impunidad de los infractores y obliga a las autoridades a promover exámenes médicos específicos en casos sospechosos.

¿Qué protocolos de autoprotección pueden seguir los usuarios de apps de citas? Ante el aumento de delitos asociados a plataformas digitales, las autoridades recomiendan fortalecer la vigilancia personal y la observación de señales de alerta durante encuentros programados. Medidas como reunirse en lugares públicos, informar a familiares sobre la cita, y desconfiar ante comportamientos o propuestas inusuales, forman parte de las estrategias que el Observatorio Nacional de Seguridad Digital y la Policía hemos divulgado para evitar situaciones de riesgo o potenciales agresiones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Sigue leyendo