Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Este Parque Nacional Natural, ubicado entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, es el primer sitio mixto cultural y natural del país que destaca por sus características geológicas, y por ser hogar de pueblos y especies autóctonas.
Chiribiquete, enclavado en la amazonía del centro sur de Colombia, es el parque nacional más grande del país con 2,7 millones de hectáreas. La directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda Londoño, destacó el trabajo conjunto de las instituciones estatales y las comunidades indígenas en los pasados 15 años para alcanzar esta declaración de Unesco.
Asimismo, agradeció el papel del presidente Juan Manuel Santos, quien “desde el comienzo de su Gobierno dio especial importancia a la protección de este sitio en este momento trascendental para la paz y el desarrollo sostenible en Colombia”.
La Serranía se suma a los otros ocho sitios que el país tiene inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, seis de ellos culturales y dos naturales.
El director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Ernesto Montenegro, aseguró durante la sesión 42 del comité de Patrimonio Mundial de la Unesco que el Parque de Chiribiquete “expresa desde el corazón de la Amazonía la fuerza y la sacralidad de la naturaleza, así como la diversidad y la ancestralidad del conocimiento”.
Son “Carijonas, Huitotos, Desanas, Nukak y tantos otros pueblos los que permiten que, con su saber, el espíritu del jaguar, de la anaconda y de la danta sigan siendo condición de la vida”, agregó.
Montenegro también subrayó que el proyecto “es en si mismo una apuesta por la paz” y con “vocación de ser centro de pensamiento ancestral, casa de los animales y Maloca del Jaguar”.
Según la Unesco, una de las características “más impresionantes” de Chiribiquete es la existencia de numerosos tepuyes (mesetas abruptas y cimas planas), donde se han contabilizado más de 75.000 imágenes rupestres en los muros de unos sesenta refugios creados en esas formaciones rocosas.
Dichos grabados, que datan desde el paleoindio hasta épocas recientes, son representaciones que se interpretan como escenas de caza, batallas, danzas y ceremonias, todas ellas ligadas a un supuesto culto al jaguar, símbolo de poder y fecundidad.
El parque, además, es hogar de numerosas especies emblemáticas, entre ellas el jaguar, el puma, el tapir de Brasil, la nutria gigante o el mono aullador.
La Unesco también tuvo en cuenta los valores de biodiversidad del parque, “íntimamente ligados” a los culturales y arqueológicos, los cuales se encuentran “estrechamente asociados a creencias y valores espirituales de los pueblos autóctonos que allí viven”.
“¡Gran noticia para Colombia!”, escribió en Twitter el presidente Juan Manual Santos al conocer la noticia, y agregó que este lunes viajará hasta el Parque “para ampliar y proteger aún más nuestra biodiversidad”.
A continuación puede ver varias fotos de la Serranía de Chiribiquete:
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
“Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir
“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista
Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa
Sigue leyendo