Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En el país, las infracciones de tránsito impuestas por violaciones a las normas tienen un tiempo límite para ser exigidas, si se pasa, estas pueden prescribir.
El término prescripción hace referencia a un proceso legal que permite que una multa de tránsito deje de ser exigible después de un periodo específico, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Vea también: Las multas de tránsito que quedarán en más de $ 2 millones en 2025; avisan a conductores
De acuerdo con el artículo 159 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, las multas prescriben en un plazo de tres años contados a partir de la fecha de la infracción. Sin embargo; este proceso no ocurre automáticamente, ya que requiere el cumplimiento de varias condiciones para que la sanción quede sin efecto.
La prescripción de la multa debe ser declarada por la autoridad de tránsito, ya sea de oficio o a solicitud del ciudadano:
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Sigue leyendo