Polémica en el Congreso: Indagan a Polo Polo tras retirar exposición de víctimas de "falsos positivos"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa indagatoria contra Polo Polo revive el debate sobre memoria y víctimas en Colombia; conoce los detalles.
La reciente indagatoria adelantada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia contra el congresista Miguel Polo Polo ha profundizado el debate público sobre la importancia de la memoria y el reconocimiento de las víctimas en Colombia. El señalamiento principal se centra en la decisión de Polo Polo de eliminar una exposición simbólica instalada en el Congreso por la Asociación de Madres de Víctimas de Falsos Positivos (MAFAPO), la cual tenía como objetivo visibilizar a los civiles asesinados y presentados como guerrilleros muertos en combate, en uno de los episodios más dolorosos del conflicto armado colombiano.
En Colombia, los “falsos positivos” constituyen crímenes de Estado documentados que reflejan prácticas de discriminación y estigmatización hacia las víctimas y sus familias. De acuerdo con información recogida por El Espectador, figuras públicas como Iván Cepeda, María José Pizarro y María Fernanda Carrascal condenaron la acción del congresista, calificándola como una afrenta a la memoria de quienes han sufrido estos crímenes. Respaldaron, además, la denuncia legal interpuesta por MAFAPO, que acusa a Polo Polo de promover el negacionismo frente a los “falsos positivos”.
La cobertura detallada de este caso por medios reconocidos enfatiza la relevancia de emplear métodos de investigación periodística rigurosos. María Teresa Ronderos, especialista en el campo, destaca que el acceso a la verdad requiere consultar documentos oficiales, entrevistar a afectados y recurrir a expertos independientes. Por su parte, Bastian Obermayer, periodista que investigó los “Panama Papers”, resalta el papel esencial de las fuentes confidenciales para descubrir complejas redes de poder y corrupción.
De igual modo, la evolución de la tecnología ha permitido potenciar las capacidades de investigación. Herramientas como NINA, una plataforma tecnológica que enlaza diferentes bases de datos para mapear relaciones entre actores políticos, han comenzado a ser usadas en indagaciones sobre casos emblemáticos, proporcionando nuevas posibilidades para el esclarecimiento de la verdad.
El escándalo que rodea a Miguel Polo Polo pone en evidencia no solo la persistencia de tensiones en torno a la memoria histórica, sino la necesidad de continuar indagando sobre las responsabilidades y los impactos de estas acciones en el entramado social y político del país. El periodismo de investigación, impulsado por una consulta exhaustiva de fuentes y el apoyo de tecnologías de análisis, ocupa un lugar central en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la verdad, especialmente en realidades tan complejas como la colombiana.
¿Qué significa el término “falsos positivos”?
El término “falsos positivos” se refiere en Colombia a víctimas civiles asesinadas por miembros de la Fuerza Pública y presentadas erróneamente como combatientes muertos en acción. Este concepto describe una de las graves violaciones a los derechos humanos documentadas durante el conflicto armado, en la cual las víctimas no participaban activamente en el conflicto, pero sus muertes eran reportadas como bajas de grupos ilegales para demostrar resultados militares ante superiores y la opinión pública. La importancia de este término radica en las consecuencias sociales y políticas derivadas de este tipo de crímenes de Estado, y en la lucha de las víctimas y sus familias por alcanzar verdad, justicia y reparación.
¿Qué papel cumple la tecnología en el periodismo de investigación sobre derechos humanos?
La tecnología se ha convertido en una aliada fundamental para el periodismo de investigación, especialmente en contextos donde abundan los datos y se requiere analizar relaciones complejas entre actores o eventos. Plataformas como NINA, que conectan bases de datos y permiten identificar redes de influencia y responsabilidad, facilitan la comprensión de fenómenos como los “falsos positivos”. Al integrar sistemas de análisis masivo de datos y herramientas digitales, los periodistas pueden acceder a información antes inaccesible y exponer patrones ocultos que son clave para la defensa de los derechos humanos y para visibilizar la verdad en procesos judiciales o sociales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo