Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En el Congreso de Tránsito y Transporte 2025, que se hizo en Valledupar, alcaldes y gobernadores hablaron con la autoridad.
El Congreso de Tránsito, Transporte y Movilidad de la Federación Colombiana de Municipios 2025, que se llevó a cabo en Valledupar, fue todo un éxito y dejó varias enseñanzas en autoridades municipales y de tránsito de todo el país, dentro de estas la de Alfredo Piñeres, Superintendente de Transporte, que asistió al evento.
El dirigente de la entidad que supervisa al sector fue enfático en recordar la regulación sobre las multas de tránsito que se imponen con ayuda de dispositivos electrónicos.
Sobre la Ley 1843 de 2017, que regula la instalación, señalización adecuada y puesta en operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones de tránsito, señaló que todos los comparendos impuestos con estas ayudas deben contar con la supervisión de la Superintendencia.
Comparendo con ayuda tecnológica debe ser enviado a la Superintendencia para ser validado y aprobado por la misma antes de quedar en firme.
“Quien esté haciendo comparendos con ayudas tecnológicas y esté entregándolo en el lugar del comparendo, está infringiendo la norma y si el ciudadano paga ese comparendo, luego tendrán que devolverle el doble a la Superintendencia de Transporte”, fue el llamado de atención que hizo Piñeres.
De igual forma, el superintendente señaló que hay que poner cuidado a la asignación de las fechas, puesto que no es lo mismo la fecha de validación que la fecha del comparendo.
La Federación Colombiana de Municipios resaltó la reflexión, la innovación y la construcción conjunta de soluciones para los retos de la movilidad en Colombia en el evento.
De igual forma, se hicieron elecciones con el Comité de Representación del Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito, un paso clave para consolidar la voz de las autoridades en el país.
Además, se abordaron temas de gran interés para el futuro de la movilidad y la seguridad vial, como la concesión y gestión tecnológica del RUNT, la estrategia institucional contra el fraude cibernético, el impulso al uso de vehículos eléctricos livianos como alternativa sostenible, y la seguridad vial enfocada en trabajadores motociclistas.
De igual forma, la agenda contó con asesores de alto nivel y expertos que ayudaron a ofrecer claves para la gestión de proyectos orientados a fortalecer la cultura ciudadana bajo mensajes de prevención y responsabilidad en las vías.
Sigue leyendo