Cómo pedir ayuda por violencia de género y prevenir feminicidios; no se requiere ser víctima

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-01-30 21:54:17

Las colombianas llevan muchos años padeciendo violencia feminicida, pero algunos casos quizá podrían prevenirse si las víctimas tuvieran claro cómo pedir ayuda.

No son pocos los casos que siguen resonando en la memoria de la gente, y que de vez en cuando vuelven a los medios de comunicación por algún avance judicial, pero la justicia casi siempre se tarda en darles descanso a las víctimas.

Y es que cuando esto ocurre, lamentablemente hay ya otro caso similar sonando. Basta con recordar algunos de los nombres de las víctimas más recientes: Isabella Mesa, Valentina Trespalacios, Luz Mery Tristán, la niña Michel Dayana González y tantas más. Jóvenes, niñas, adolescentes, esposas y madres sufren por igual.

(Lea después: Se repite historia de Valentina Trespalacios: hallan muerta a mujer dentro de una maleta)

Esa repetición de casos, y la larga fila de víctimas, hace necesario que no solo se refuercen los programas de prevención y sensibilización, sino también los mecanismos para que las mujeres susceptibles de vivir casos de violencia y terminar engrosando la lista de víctimas.

En el país hay varias formas de hacer denuncias, por diferentes medios. Vea cuáles son los principales canales y formas de hacer denuncias, incluso si usted no es la víctima, sino testigo de algún caso.

Cómo hacer denuncias por violencia de género en Colombia

El canal preferido de comunicación sigue siendo el telefónico, y para denuncias de este tipo la indicada es la línea púrpura, pese a que organismos de control han advertido que se trata de un mecanismo subutilizado. Las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 018000112137 o al WhatsApp 3007551846.

Por teléfono también es posible pedir ayuda a la línea 123, que atiende todo tipo de emergencias, pero al marcar 155 es posible comunicarse con atención especializada para violencia de género, mientras que el 143 se abre a violencia intrafamiliar.

También existe un aplicativo móvil, la ‘App Contigo’, aunque solo funciona para teléfonos con sistema operativo Android. Allí también es posible informarse y obtener asesoría de parte de la Defensoría del Pueblo.

Si el caso es de violencia sexual, la atención incluye acompañamiento médico y contempla la protección de los derechos de la víctima para salvaguardar su dignidad y seguridad física y mental. Además de centros de salud, es posible acudir a otras instituciones como el ICBF (en casos de menores de edad), casas de justicia, comisarías de familia, fiscalías, estaciones de policía, CTI y policía judicial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Sigue leyendo