Carros
Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar
Una de las formas con las que muchos colombianos han mostrado cariño para sus allegados se ha convertido en una fórmula de engaño muy frecuente.
Septiembre es una época marcada por el amor y la amistad, al punto que hasta una celebridad como Hassam expuso a su nueva novia, lo que deja en evidencia muchos sentimientos en el aire.
Sin embargo, es pertinente poner una alerta en medio de varias quejas y denuncias que pusieron en la mira una nueva forma de engaño que se aprovecha precisamente de la buena voluntad de las personas.
Lo doloroso es que un gesto lleno de cariño y que es cada vez más frecuente entre los colombianos se convirtió en el mecanismo con el que más de uno se aprovecha de quienes, al final, acaban con la tristeza a cuestas.
Una creciente ola de una nueva modalidad de estafas a través de falsas empresas de desayunos sorpresa ha crecido en Colombia, con múltiples casos reportados en Ibagué, de acuerdo con información de El Tiempo.
Durante temporadas especiales como el Día del Amor y la Amistad, aumentan los casos de estafa a través de redes sociales en Colombia. Los delincuentes aprovechan la alta demanda de regalos y servicios decorativos para engañar a los ciudadanos con supuestas ofertas irresistibles.
Usualmente, estas estafas comienzan con publicaciones atractivas en plataformas como Facebook o Instagram, donde se promocionan productos o servicios personalizados, acompañados de imágenes llamativas y precios competitivos.
Una de las estrategias más utilizadas es la creación de páginas falsas que aparentan ser negocios legítimos. Para generar confianza, los estafadores copian contenido de empresas reales, mejoran la seguridad del perfil e incluso responden con profesionalismo a los mensajes iniciales.
Una vez que la persona muestra interés, el contacto se traslada a WhatsApp, donde los delincuentes solicitan datos personales como la dirección de entrega, fecha deseada y datos de contacto.
Otra modalidad consiste en la suplantación de empresas reales. Los estafadores duplican páginas que ya tienen un alto número de seguidores y utilizan el mismo nombre, logotipo y estilo gráfico.
A través de estas cuentas falsas, ofrecen los productos a precios considerablemente más bajos para captar rápidamente la atención de los compradores. Muchas veces, incluso presentan promociones por tiempo limitado, presionando a la víctima a pagar de inmediato.
Luego de recibir el dinero, los delincuentes desaparecen sin dejar rastro y nunca entregan los artículos prometidos. Varias empresas legítimas han denunciado estos casos, advirtiendo sobre el uso indebido de su imagen.
Dado el incremento de estos fraudes durante fechas comerciales importantes, las autoridades recomiendan verificar siempre la autenticidad de los perfiles, desconfiar de precios demasiado bajos y evitar transferencias directas a cuentas personales.
Denunciar una estafa en Colombia es un proceso que se puede hacer de forma presencial o virtual, dependiendo del tipo de delito y la urgencia.
Líneas de atención: en la Fiscalía, llamar al 122 (línea gratuita) o en Policía Nacional, marcar 123 o al #767 desde celular
En todos los casos, es determinante guardar toda la evidencia de la estafa (mensajes, transferencias, perfiles falsos) para facilitar la investigación.
El Día del Amor y la Amistad en Colombia se celebra cada año el tercer sábado del mes de septiembre. En 2025, se celebrará el sábado 20 de septiembre.
A diferencia de otros países que conmemoran el Día de San Valentín el 14 de febrero, Colombia tiene su propia fecha especial dedicada a celebrar las relaciones de pareja y los lazos de amistad.
Esta festividad tiene un enfoque más amplio que el Día de San Valentín, ya que no se limita únicamente al amor romántico. En Colombia, también se reconoce la importancia de los amigos, familiares y compañeros de trabajo.
Una tradición popular que acompaña esta celebración es el juego del ‘amigo secreto’, en el cual un grupo de personas intercambia regalos de manera anónima durante varios días hasta revelar su identidad el día central de la celebración.
El cambio de fecha respecto al 14 de febrero tiene raíces comerciales: en febrero coinciden varias festividades como el inicio del calendario escolar y carnavales, lo que históricamente reducía las ventas. Por ello, en los años 60, los comerciantes decidieron trasladar esta festividad a septiembre, mes en el que no había otras celebraciones importantes en el país
Sigue leyendo