Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Pulzo le recomienda algunos de los columnistas más destacados del día en los principales medios nacionales e internacionales.
Los triunfos del deporte colombiano en los últimos años han generado modelos positivos, por lo que la reducción de fondos planteada en el presupuesto del Gobierno en 2017 corta “de tajo los pocos sueños que le quedan a las nuevas generaciones”, plantea la columnista de El Heraldo:
“Colombia es un país en donde la movilidad social es prácticamente nula. Salvo por el narcotráfico, la música y el deporte. Ya sabemos que el narcotráfico es tema de verguenza nacional, pero paradójicamente, hoy más que ayer, es más fácil hacerse narco que deportista”.
Así los describe Mauricio García Villegas en su columna de este sábado en El Espectador, donde resalta la “falta de cordura para tener las riendas del país más poderoso del mundo”,refiriéndose al mandatario estadounidense—, y enciende las alarmas:
“La situación no sería tan grave si, de otra parte, el archienemigo de Trump fuera un tipo razonable y prudente. Pero todo indica que Kim Jong-un es igual o incluso más lunático y atravesado que Trump”.
El Colombiano presenta este sábado posiciones opuestas sobre la inversión para este sector durante la implementación de los acuerdos de paz.
En su Editorial señala que “el Acuerdo de Paz firmado con las Farc abre la posibilidad de que los niveles de seguridad en el campo colombiano mejoren y que, por ende, los inversionistas nacionales y extranjeros se sientan atraídos a emprender nuevos proyectos y desarrollos agropecuarios y agroindustriales en los distintos territorios rurales”. Agrega que Colombia tiene la “capacidad para ser despensa alimentaria global en las próximas décadas”.
“Estos potenciales se manifiestan en 22 millones de hectáreas con vocación para desarrollar cultivos agrícolas, 15 millones para la producción ganadera y 4 millones para las actividades agrosilvopastoriles”.
Por su parte, el columnista Aurelio Suárez, reconoce el esfuerzo del Gobierno por implementar programas sociales en los 150 municipios donde se centrará el posconflicto y el desarrollo de la industria agrícola con grandes capitales extranjeros, pero crítica que no se le preste atención a los “dos millones trescientos mil campesinos que son la base de la población rural del país y que quedaron entre el libre comercio y los recursos para el posconflicto. Hay muchas dudas sobre si será suficiente lo que plantea el Gobierno para erradicar los cultivos ilícitos”.
“El problema de la coca en regiones como el Putumayo y el Catatumbo es muy grave y no hay señales de procesos serios de sustitución de cultivos”.
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Sigue leyendo