Colombia reconoce su culpa en la desaparición del soldado Tabares: verdad, memoria y justicia en deuda

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Reconocimiento estatal por desaparición: un avance histórico que reabre viejas heridas y exige nuevas respuestas.

El Estado colombiano reconoció públicamente su responsabilidad en la desaparición forzada del soldado Óscar Iván Tabares Toro, ocurrida en 1997, en un acto realizado el 19 de septiembre de 2025 en la ciudad de Medellín. Este reconocimiento se originó a partir de una sentencia emitida en agosto de 2023 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual halló al Estado culpable de la violación de derechos fundamentales y exigió medidas integrales de reparación para la familia de la víctima, según el documento original citado en el caso.

La desaparición forzada es una realidad dolorosa y persistente en Colombia, profundamente ligada a décadas de conflicto armado interno. Fuerzas estatales, grupos insurgentes y organizaciones paramilitares han estado involucrados en estas graves vulneraciones, y según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), más de 82,000 personas siguen sin ser encontradas. Dentro de estas cifras, se incluyen miembros de la misma fuerza pública, entre ellos 542 soldados según datos entregados por el ministro de Defensa Pedro Sánchez durante el reciente acto de reconocimiento (UBPD, 2025). Bajo este complejo panorama, el caso de Óscar Iván Tabares Toro adquiere un carácter emblemático para la memoria colectiva y el deber de reparación estatal.

Durante el acto, el ministro Sánchez enfatizó que Tabares Toro no fue ni desertor ni guerrillero, contradictando así la estigmatización que pesó sobre su familia durante años y aceptando la responsabilidad de miembros del Ejército involucrados en vulneraciones de los derechos humanos (fuente original). De esta manera, el Gobierno reafirmó la condena internacional frente a la impunidad sistémica en hechos de desaparición forzada perpetrados por agentes estatales, fenómeno reiteradamente documentado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional en sus estudios recientes (HRW, 2022; AI, 2023).

En este contexto, la voz persistente de María Elena Toro, madre de Óscar Iván, evidencia no solo la dificultad de acceder a la información sino también la importancia del derecho a la verdad, columna vertebral en los procesos de justicia transicional en Colombia. El acto público de disculpa constituye un avance, aunque persiste el reto de conocer el destino final y encontrar el cuerpo del soldado, cuestiones fundamentales para lograr una reparación completa bajo los estándares internacionales (CIDH, 2023).

El caso expone, además, una tensión estructural entre la institucionalidad militar y la justicia civil, reflejando deficiencias estatales para individualizar y sancionar responsables. Esta situación ha debilitado la confianza en las instituciones y subraya la necesidad de fortalecer controles y transparencia en el Ejército, como resaltan investigaciones del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (2024). Asimismo, este reconocimiento puede servir como referencia para el diseño de políticas públicas orientadas a la memoria histórica y a la prevención de nuevas desapariciones forzadas, acorde con los compromisos internacionales y los acuerdos de paz vigentes.

De cara al futuro, es imprescindible que el Estado asegure recursos apropiados, estrategias efectivas de búsqueda y protección robusta para familiares y personas testigos, avanzando hacia una justicia restaurativa que reconozca el sufrimiento de familias como la de Óscar Iván Tabares Toro. El reconocimiento estatal, sumado a la sensibilidad mostrada por las autoridades y la lucha incansable de víctimas como María Elena Toro, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto humano del conflicto armado y los retos que persisten en Colombia en materia de justicia y derechos humanos.

¿Qué implica la justicia transicional en desapariciones forzadas en Colombia?
El concepto de justicia transicional es central en el contexto colombiano cuando se abordan casos de desaparición forzada. Según los informes consultados, esta justicia abarca mecanismos legales y sociales destinados a esclarecer la verdad, garantizar la reparación de las víctimas y sancionar a los responsables, incluso cuando los crímenes han sido perpetrados por agentes estatales. La garantía del derecho a la verdad y la participación activa de las familias en los procesos forman parte esencial de este enfoque, como lo demuestra el caso de Óscar Iván Tabares Toro.

El desarrollo de la justicia transicional en Colombia se ha asociado a los acuerdos de paz y a las sentencias de organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En estos procesos, se busca no solo el reconocimiento individual y colectivo de las víctimas, sino también la adopción de políticas y medidas estructurales que eviten la repetición de los hechos y permitan la recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.

¿Por qué es importante la memoria histórica en los casos de desaparición forzada?
La construcción de memoria histórica es una herramienta crucial para comprender la magnitud de las desapariciones forzadas y sus efectos perdurables en la sociedad. Consultando las fuentes del UBPD y el Observatorio de Derechos Humanos, se destaca que la memoria histórica permite reconocer el sufrimiento de las víctimas, visibilizar los patrones de violencia, identificar a los responsables y evitar la repetición de estos crímenes. Además, refuerza la dignidad de quienes han buscado justicia y verdad, como lo ha hecho la familia de Óscar Iván Tabares Toro durante toda su vida.

En Colombia, la memoria histórica suele traducirse en actos simbólicos, disculpas oficiales y políticas públicas orientadas a la reparación colectiva. Este enfoque permite a la sociedad reflexionar sobre el pasado reciente, examinar el impacto del conflicto armado y abogar por el fortalecimiento de los derechos humanos en el presente y el futuro, consolidando así una cultura de respeto y prevención frente a las desapariciones forzadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Necesitan liquidar pronto todo lo de la feria del Hogar (en Bogotá) y anuncian medida

Nación

Bolívar rechazó burlesca valla de Quintero contra De la Espriella: “Todo lo que aborrecían”

Nación

Tembló durísimo en Colombia este domingo y sacudió almuerzos de amor y amistad

Economía

Decathlon sorprendió a clientes con nueva tienda en Bogotá y estrenó nuevo formato en otra ciudad

Economía

Visitantes de Parque La Colina y más centros comerciales, avisados por lo que pasará el fin de semana

Mundo

Murió ganador de Grammy junto a su esposa e hijastra en accidente aéreo: hay luto en la música

Sigue leyendo