Vecinos de la Calle 15 se unen para rescatar el Centro Histórico de Valledupar del abandono y la inseguridad
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioVecinos se organizan para salvar el Centro Histórico de Valledupar ante abandono y crecientes desafíos.
La reciente creación de la Asociación de Vecinos de la Calle 15 en Valledupar se presenta como una respuesta directa y organizada ante el evidente deterioro del Centro Histórico de la ciudad, tradicionalmente reconocido por su relevancia cultural y social. Este nuevo colectivo ciudadano surge en un momento crítico, motivado por el abandono de un sector que alguna vez fue el corazón de las tradiciones vallenatas y los encuentros culturales. De acuerdo con reportes del Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Valledupar se suma a una problemática regional donde los centros históricos enfrentan el olvido institucional, abandono estructural y desplazamiento de la vida económica hacia otras zonas.
El centro histórico, comprendido entre las carreras Cuarta y Novena, muestra síntomas claros de desgaste: fachadas desgastadas, iluminación pública deficiente y una creciente percepción de inseguridad, especialmente durante la noche. La presencia constante de habitantes de calle y la falta de patrullas policiales han contribuido al aumento del temor, dificultando tanto el desarrollo de actividades cotidianas como la visita de turistas. Además, la deficiencia en los servicios públicos, destacándose el manejo inadecuado de residuos, crea focos de insalubridad que afectan tanto la imagen urbana como la calidad de vida de quienes permanecen en este sector, según diagnóstico del BID.
Las dificultades no son solamente de carácter físico o social. En el ámbito tributario, la comunidad enfrenta cargas fiscales elevadas, especialmente en lo relacionado con el impuesto predial. Este gravamen, aplicado sin distinción entre viviendas y comercios del área patrimonial, limita la permanencia de residentes y la posibilidad de atraer nuevas inversiones. Diversas investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia subrayan la necesidad de implementar sistemas tributarios diferenciados que incentiven la preservación y reactivación económica de zonas históricas.
Entre las acciones prioritarias propuestas se encuentran la implementación de vigilancia nocturna eficiente, el mejoramiento de la infraestructura urbana como iluminación y mobiliario, y la promoción de actividades culturales que devuelvan vitalidad a la zona. El objetivo es replicar modelos comprobados en ciudades latinoamericanas como Cartagena o Quito, donde la colaboración entre comunidad, autoridades y sector privado ha logrado transformar el entorno urbano y potenciar el turismo cultural, según reportajes de National Geographic y The Guardian.
En paralelo, el Plan Estratégico de Manejo y Protección del Centro Histórico (PEMP) se encuentra actualmente en revisión, y el proyecto de la Avenida del Río promete mejorar la conectividad urbana, integrando la calle 15 con nuevas zonas recreativas y el río. Expertos del Instituto de Planificación Territorial de Colombia señalan que este tipo de intervenciones –si cuentan con financiación y respaldo político– pueden revitalizar no solo las infraestructuras sino también el tejido social.
La Asociación, al establecer un comité para el diálogo con la alcaldía encabezada por Ernesto Orozco, busca ser el interlocutor legítimo de las demandas sociales y urbanas. Sin embargo, la efectiva concreción de estos proyectos siempre depende del compromiso sostenido entre la ciudadanía y las instituciones públicas. La experiencia colombiana y latinoamericana demuestra que solo a través de estrategias integrales, sostenibles y consensuadas es posible rescatar estos importantes centros históricos para el futuro de sus comunidades.
¿Cuáles son los principales retos para la ejecución de proyectos de recuperación en centros históricos? La pregunta es relevante porque, como lo evidencian los informes citados del Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL, muchos proyectos de revitalización enfrentan obstáculos estructurales como la falta de financiación adecuada, dificultades en la coordinación interinstitucional y poca continuidad en la voluntad política municipal. Además, la presión tributaria y la ausencia de incentivos adecuados pueden desalentar tanto la permanencia de pobladores como la llegada de nuevas inversiones comerciales.
Comprender estos retos es fundamental para la planeación urbana en centros históricos, ya que la recuperación implica no solo obras físicas sino también la implementación de políticas públicas coherentes y sostenidas, estrategia que en otras ciudades ha resultado clave para alcanzar procesos de regeneración exitosos y sostenibles.
¿Qué es el Plan Estratégico de Manejo y Protección (PEMP) y cuál es su función en Valledupar? Esta pregunta surge porque el PEMP se menciona como un instrumento central para la transformación urbana, pero su significado técnico puede no ser claro para todos los lectores. El Plan Estratégico de Manejo y Protección es un instrumento de planeación especializado diseñado para definir las directrices de intervención, conservación y gestión en sectores con valor patrimonial.
En el caso de Valledupar, la actualización y aplicación del PEMP se vuelve esencial para articular proyectos de recuperación, orientar los recursos públicos y establecer normativas que equilibren la preservación histórica con el desarrollo urbano actual, asegurando así la protección y revitalización sostenible del Centro Histórico.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo