Valledupar estrena 15 cámaras de fotomultas: ¿cómo, dónde operarán y qué cambia para los conductores?
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioValledupar estrenará 15 nuevas cámaras de fotomultas desde octubre: descubre dónde estarán y qué multas aplicarán.
A partir del 1 de octubre, la ciudad de Valledupar dará un paso importante en materia de seguridad vial al implementar 15 Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones (SAST), conocidos comúnmente como cámaras de fotomultas. Estos dispositivos, autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, funcionarán las 24 horas y se ubicarán estratégicamente en zonas con alta incidencia de siniestros. Así lo señala el diario EL PILÓN, que destaca el objetivo de estas cámaras: sancionar hasta diez tipos de infracciones, incluidas el cruce de semáforo en rojo —que implica una multa de $1.207.762—, el exceso de velocidad, estacionamiento prohibido y la detención sobre pasos peatonales.
La instalación de estas tecnologías responde a una preocupación creciente por la cantidad de accidentes en las vías urbanas de Valledupar. Como parte de la estrategia, la Secretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad ha preparado una campaña de socialización enfocada en informar a los ciudadanos respecto de la ubicación y las sanciones asociadas a las fotodetecciones. Para ello, se utilizarán volantes informativos y pasacalles, garantizando así el acceso público a la información y la transparencia sobre el funcionamiento de las cámaras, previo a su entrada en operación, según EL PILÓN.
El despliegue de las cámaras se realizará en tres grupos principales, concentrados en corredores de alta movilidad y sectores donde la siniestralidad es más elevada. La normativa exige señalizar obligatoriamente, a una distancia de 100 a 300 metros, la presencia de estos sistemas mediante anuncios de ‘Detección electrónica’, en conformidad con la Resolución 225 de 2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Investigaciones internacionales referidas por medios como América Economía indican que la combinación de buena señalización y la operatividad permanente de los dispositivos logran un efecto preventivo relevante, disuadiendo conductas peligrosas de manera sostenida.
La habilitación para operar estos sistemas es de cinco años, siempre que se cumplan con los requisitos técnicos y se mantenga el respeto de la normativa. Este plazo permite evaluar el impacto de los SAST y efectuar ajustes con base en los resultados, como ha ocurrido en otras ciudades colombianas que han desarrollado políticas similares, entre ellas Bogotá y Medellín. Informes oficiales recogidos por El Espectador y Semana muestran que la fotodetección ha reducido notablemente las infracciones y los accidentes, aunque los programas suelen enfrentar críticas relativas a la equidad en las sanciones y a la calidad de la señalización previa en las vías.
Más allá del componente tecnológico, este proceso implica retos políticos y sociales. La aceptación de las cámaras por parte de la ciudadanía dependerá de la confianza en las instituciones y de la percepción sobre el verdadero propósito de las multas. Expertos entrevistados por El Espectador subrayan que será fundamental mantener una comunicación clara, transparentar los datos de siniestralidad y acompañar la vigilancia electrónica con campañas pedagógicas de seguridad vial. Valledupar se suma así a una tendencia nacional que, según el Ministerio de Transporte, busca reducir el 75% de accidentes causados por comportamientos prevenibles mediante la aplicación de tecnologías modernas y eficientes en el control del tránsito.
¿Cómo funcionará el proceso para impugnar una fotomulta en Valledupar?
Entender el procedimiento para impugnar una sanción es fundamental para quienes puedan verse afectados por una fotodetección. Los ciudadanos suelen cuestionar la veracidad de las pruebas o argumentar errores en la notificación, por lo cual conocer los pasos para apelar ante la autoridad correspondiente garantiza el ejercicio de sus derechos. Con la entrada en vigor de las nuevas cámaras, las reglas y procedimientos para impugnar cobran aún mayor importancia en el contexto local.
Adicionalmente, este proceso refuerza la necesidad de transparencia y de acceso a la información por parte de la Secretaría de Tránsito y Transporte. Un sistema equitativo debe ofrecer canales efectivos para la revisión de sanciones, evitando así arbitrariedades que puedan afectar la percepción ciudadana sobre el sistema de fotomultas.
¿Qué significa SAST y en qué se diferencia de las cámaras de fotomultas tradicionales?
La sigla SAST corresponde a Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones, los cuales abarcan una variedad de dispositivos empleados para captar y registrar conductas indebidas en las vías. Este concepto incluye tanto cámaras convencionales como tecnologías no visuales que supervisan parámetros como velocidad, ubicación o el cruce de semáforos.
La diferencia principal entre los SAST y las cámaras de fotomultas tradicionales radica en que los primeros engloban un espectro tecnológico más amplio, incorporando medios automáticos y semiautomáticos, controlados o supervisados por operadores, mientras que las cámaras tradicionales suelen operar de manera completamente automática. Esto permite una gestión más versátil y adaptada a distintos contextos urbanos, como el caso de Valledupar.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Economía
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Sigue leyendo