Así cambiará TransMilenio en 2025: nuevas rutas, más barrios conectados y claves para la equidad en Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Bogotá reconfigura su transporte masivo: nuevas rutas y ajustes en TransMilenio prometen mayor conexión.

El transporte público en Bogotá enfrenta un momento de transformación decisiva. Según datos presentados por el Observatorio de Movilidad de Bogotá y la Secretaría Distrital de Movilidad, a partir de septiembre y octubre de 2025, TransMilenio dará un paso trascendente en su cobertura con la incorporación de tres nuevas rutas y la modificación de otras existentes. Esta expansión tiene como objetivo principal reducir la brecha de movilidad que afecta especialmente a los barrios periféricos y de menor ingreso en la ciudad.

Entre los recorridos más relevantes que presentarán cambios se encuentran la ruta HA601 “Perdomo – Chapinero”, la LK803 que pasará a denominarse LH803 “Doña Liliana – SENA NQS”, y la 256 que se convertirá en LA856 NQS/Comuneros y Tihuaque/Violetas. De acuerdo con información oficial, estos ajustes significan no solo la extensión de trayectos, sino también la integración de sectores históricamente desconectados, como Juan XXII y Nueva Granada en Chapinero, así como Las Violetas en Usme, que por primera vez desembocará directamente en un componente TransMiZonal. Este cambio tendrá un impacto particular, ya que la nueva ruta LH803 reforzará la conexión entre áreas del sur popular y puntos estratégicos sobre el eje troncal NQS Sur, facilitando el acceso a futuros polos de empleo y educación, como la estación SENA.

Esta transformación ocurre en un contexto más amplio de reconfiguración del transporte masivo en la capital, derivado también del inicio de las grandes obras del Metro de Bogotá. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) señala que a partir de septiembre de 2025, nueve rutas de TransMiZonal experimentarán ajustes temporales debido a la intervención en la avenida carrera 68 con avenida 1 de Mayo, circunstancia que demanda adaptación y comunicación clara para los usuarios. No obstante, detrás de los ajustes operativos subyace una problemática estructural: cerca del 40% de los hogares de la ciudad continúa sin contar con un acceso oportuno a transporte masivo eficiente y seguro, afectando sobre todo a las localidades alejadas y con menor capacidad económica.

Analistas consultados por El Espectador y estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en que, si bien la ampliación responde al mandato de reducir desigualdades —como lo propone el Plan de Desarrollo Distrital—, su eficacia dependerá de complementar mejoras simultáneas en frecuencias, seguridad vial e infraestructura para transbordos. El IDU enfatiza además la necesidad de garantizar accesibilidad universal e infraestructura adecuada para disminuir los tiempos de espera. Las experiencias de ciudades análogas en la región, como Medellín o Santiago de Chile, ponen de relieve el valor de articular el transporte público con otros medios de desplazamiento, subsidios dirigidos y una correcta gestión de la demanda ciudadana.

En conclusión, la nueva reconfiguración de rutas representa una medida necesaria que puede contribuir, de manera sustancial, a la equidad en la movilidad urbana de Bogotá. Sin embargo, su éxito residirá en asumir un enfoque de largo plazo, donde la infraestructura, la calidad en la prestación del servicio y la información transparente hacia los usuarios sean elementos centrales para el cambio.

¿Qué significa TransMiZonal y por qué es relevante en Bogotá? El término TransMiZonal se refiere a aquellas rutas dentro del sistema TransMilenio que recorren grandes zonas de la ciudad cruzando múltiples barrios, extendiendo así la cobertura del transporte masivo más allá de los corredores troncales principales. Su relevancia radica en que, al conectar sectores marginales con los principales ejes de movilidad, permite reducir las brechas de acceso y facilitar la integración laboral, educativa y social de áreas tradicionalmente excluidas, como lo evidencian datos del Observatorio de Movilidad y estudios del IDU.

¿Cómo impactarán las obras del Metro de Bogotá en la operación de TransMilenio? La construcción del Metro de Bogotá implica ajustes temporales en varias rutas de TransMilenio, como lo indica el Instituto de Desarrollo Urbano. Estos cambios pueden provocar mayores tiempos de espera, desvíos y modificaciones en los puntos de acceso habituales, afectando la experiencia del usuario. Por ello, una comunicación efectiva y la adaptación paulatina de los recorridos son aspectos prioritarios para mitigar el impacto mientras se avanza en la construcción de la nueva infraestructura de movilidad en la capital.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Nación

Tumbarían uno de los proyectos bandera de Gustavo Petro y alertan por "grave riesgo"

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Sigue leyendo