Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Secretaría Distrital de la Mujer lanzó la 'Estrategia mujeres', que busca combatir las múltiples formas de violencia que las afectan en la ciudad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá ha lanzado la Estrategia Mujeres, una iniciativa integral diseñada por la Secretaría Distrital de la Mujer que busca combatir las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres en la ciudad.
Este plan, que abarca cinco ejes fundamentales, no solo fortalece las acciones preexistentes, sino que también introduce nuevas medidas para garantizar que las mujeres en Bogotá puedan vivir libres de violencia y con el pleno ejercicio de sus derechos.
“La Estrategia Mujeres no es solo un plan de acción, es un llamado a toda la sociedad bogotana para que nos unamos en la construcción de una ciudad donde las mujeres puedan vivir sin miedo, con sus derechos plenamente garantizados.” Manifestó la secretaria de la Mujer, Laura Tami.
(Vea también: Destrozado y lleno de basura: así quedó el Parque Nacional con salida de indígenas)
Una de las características más destacadas de la ‘Estrategia Mujeres’ es su enfoque intersectorial. En ella participan diversas entidades distritales, incluyendo las secretarías de Gobierno, Movilidad, Integración Social, Seguridad, Desarrollo Económico, y Educación, entre otras.
Este esfuerzo coordinado responde a la necesidad de una acción conjunta para prevenir, atender, y proteger a las mujeres víctimas de violencia, al tiempo que se trabaja en la transformación cultural necesaria para resignificar el rol de las mujeres en la sociedad.
“Este plan no solo es una respuesta a las demandas urgentes de las mujeres en Bogotá, sino que también es una apuesta por un cambio estructural en nuestra ciudad. Queremos que todas las mujeres, sin excepción, sientan que Bogotá es un lugar seguro donde pueden desarrollarse plenamente,” afirmó Laura Tami, secretaria distrital de la Mujer.
La violencia política de género es una de las formas más sutiles y menos reconocidas de violencia, pero sus efectos son profundos. Según cifras de la Secretaría Distrital de la Mujer, actualmente el 24% del Concejo de Bogotá está compuesto por mujeres, mientras que 53 de las 184 curules en las Juntas Administradoras Locales son ocupadas por mujeres. Sin embargo, el 60% de las edilesas en Bogotá reportan haber sido víctimas de violencia psicológica en el ejercicio de su labor.
La Estrategia Mujeres ha priorizado la eliminación de esta forma de violencia, reactivando la Mesa Interinstitucional de atención y prevención de la Violencia Política y desarrollando un Protocolo de Actuación que busca garantizar un entorno seguro para las mujeres en la política.
Además, se fortalecerá la formación de lideresas a través de la Escuela Clínica Política Lidera Par y se promoverá la creación de Bancadas de Mujeres en las Juntas Administradoras Locales, con el fin de impulsar un cambio cultural dentro de los espacios políticos locales.
(Lea también: Buscan mujeres para ser candidatas a alcaldías locales en Bogotá; sueldos de casi $ 8’000.000)
El acoso sexual en espacios públicos y en el transporte es otra de las preocupaciones centrales de la ‘Estrategia Mujeres’. De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2023, 9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún acto de violencia sexual en el transporte público de Bogotá.
Ante esta alarmante realidad, la Secretaría Distrital de la Mujer, en colaboración con Transmilenio, ha implementado una estrategia que incluye acciones de prevención, atención y sanción.
“No podemos seguir permitiendo que el acoso sexual en espacios públicos y en el transporte se normalice. Con esta estrategia, no solo capacitamos al personal de Transmilenio, sino que también acompañamos a las mujeres en todo el proceso para que puedan denunciar y obtener justicia. Queremos que Bogotá sea una ciudad donde las mujeres puedan transitar sin miedo.” dijo Laura Tami, secretaria de la Mujer.
En términos de prevención, se está capacitando y sensibilizando al personal de Transmilenio, además de realizar megatomas de mujer y género y acciones culturales a través de laboratorios de cocreación. En cuanto a la atención, se ofrecerá apoyo integral a las mujeres víctimas, asegurando su derecho a una justicia efectiva. Y en lo que respecta a sanciones, se trabajará para identificar y judicializar a los agresores, garantizando que las mujeres reciban una reparación justa.
La violencia económica es otra forma de control que perpetúa la dependencia de las mujeres hacia sus agresores. Según la Secretaría Distrital de la Mujer, 4 de cada 10 mujeres atendidas en 2023 y el primer semestre de 2024 reportaron haber sufrido este tipo de violencia.
Consciente de la importancia de la autonomía económica, la Estrategia Mujeres ha diseñado un portafolio de oportunidades para que las mujeres puedan acceder al empleo y recursos, fortaleciendo su capacidad de ser económicamente independientes.
“Hemos desarrollado una Ruta Integral de Empleo que no solo ofrece herramientas para la inserción laboral, sino que también brinda apoyo en la construcción de una vida independiente y libre de violencia económica.” aseguró Laura Tami, secretaria de la Mujer.
La Ruta Integral de Empleo para Mujeres, desarrollada en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico, es una de las herramientas clave para este propósito. Además, se han creado programas de subsidios de arrendamiento y acceso a la vivienda en colaboración con la Secretaría del Hábitat y la Caja de Vivienda Popular, que buscan ofrecer una nueva oportunidad de vida a las mujeres víctimas de violencia.
(Lea también: Galán lanzó contundente mensaje a camioneros durante el paro: “El país está esperando”)
La violencia física, sexual y psicológica sigue siendo una de las formas más visibles y destructivas de violencia de género. Entre enero y mayo de 2024, seis mujeres han sido víctimas de feminicidio en Bogotá, según Medicina Legal, y la localidad de Suba se destaca como la más afectada.
En respuesta a esta situación, la Secretaría Distrital de la Mujer ha reforzado los equipos de atención en todas las rutas y canales destinados a apoyar a las mujeres en riesgo de feminicidio.
“Cada caso de feminicidio y violencia de género es una tragedia que no podemos tolerar. Hemos fortalecido todos nuestros canales de atención para asegurar que ninguna mujer en riesgo quede desprotegida. Además, con el Sistema Articulado de Alertas Tempranas, estamos vigilando y actuando con mayor rapidez para prevenir estas tragedias.” manifestó la secretaria de la Mujer, Laura Tami.
El Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT) ha sido ampliado, y ahora cuenta con un equipo especializado en atender a víctimas indirectas de feminicidio. Este sistema, junto con la reactivación del grupo de género interinstitucional dentro del Consejo de Seguridad Distrital, busca ofrecer una respuesta rápida y coordinada a las mujeres en riesgo, en colaboración con instituciones clave como Medicina Legal, la Policía y la Fiscalía.
(Lea también: Niños bogotanos representarán al país en importante evento en Bélgica; Galán los homenajeó)
Uno de los ejes transversales más ambiciosos de la ‘Estrategia Mujeres’ es la construcción de una cultura libre de sexismo. Esto incluye iniciativas como el programa Caleidoscopio, que trabaja en la transformación cultural desde la niñez, y la promoción de la corresponsabilidad en el cuidado del hogar a través del Laboratorio de Soluciones para la Redistribución del Cuidado.
Además, se seguirá promoviendo la igualdad de género en todos los sectores de la sociedad, a través del Sello Distrital de Igualdad de Género y las Charlas SDMujer Vamos a Transformar, dirigidas a empresas e instituciones. La App Púrpura también será una herramienta clave para facilitar el acceso a servicios para mujeres en situación de violencia, y para identificar redes de apoyo en toda la ciudad.
La ‘Estrategia Mujeres’ busca consolidarse no solo como un plan de gobierno, sino como un compromiso de ciudad. Para ello, se están impulsando acciones legislativas, incluyendo la creación de una ley contra el acoso callejero y la institucionalización de la estrategia como un Acuerdo de Ciudad en el Concejo de Bogotá.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo