Estudiantes y expertos transforman Bogotá: así se reinventa la Calle 24 con mirada inclusiva y sostenible
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioCerca de 100 estudiantes exploran la Calle 24 para repensar el futuro urbano de Bogotá desde la academia.
El recorrido impulsado por la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana de Bogotá (RenoBo) reunió a estudiantes de Arquitectura de cinco universidades, integrándolos activamente en la vida urbana de la capital. La iniciativa, que forma parte de la Cátedra Bogotá y tiene lugar sobre el Eje Patrimonial de la Calle 24, acercó a aproximadamente 100 estudiantes al espacio de la Actuación Estratégica (AE) Pieza Reencuentro. Este acercamiento busca fomentar un análisis directo sobre los desafíos de reverdecimiento, mejoramiento del espacio público, movilidad y conservación del patrimonio urbano, pilares esenciales para una transformación social y espacial del sector, según informa el artículo original.
La AE Pieza Reencuentro se inserta dentro de las ocho actuaciones estratégicas que lidera RenoBo, extendiéndose por más de 164 hectáreas en una zona clave que enlaza ZIBo, Chapinero, el Centro Histórico y el corredor de acceso al Aeropuerto El Dorado. Este nodo urbano tiene la meta de conectar zonas fundamentales de la ciudad, impulsar proyectos inmobiliarios y dotacionales, y, sobre todo, revalorizar el patrimonio a través de intervenciones sociales y ambientales pensadas junto a la comunidad, como destaca en el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este ejercicio responde a tendencias internacionales que, de acuerdo con el BID, priorizan la mejora de la calidad de vida urbana, la protección ambiental con redes verdes y la inclusión de la ciudadanía en los procesos de cambio. Incluir estudiantes en el trabajo de campo aporta un aprendizaje práctico y permite anticipar perspectivas críticas que resultan valiosas en las discusiones sobre desarrollo urbano sostenible.
Especialistas en conservación urbana, como Laura Mandujano, advierten sobre los riesgos de gentrificación —es decir, la expulsión de poblaciones originales por procesos especulativos— en este tipo de renovaciones. Por ello, la corresponsabilidad y el diálogo entre instituciones públicas, inversores y residentes son condiciones necesarias para evitar la homogenización social de los territorios y garantizar que la revitalización sea inclusiva y socialmente justa, como resalta la Revista de Arquitectura.
En el ámbito de la movilidad, la Pieza Reencuentro integra las propuestas de la Secretaría Distrital de Movilidad, que priorizan la accesibilidad y los medios sostenibles en territorios densos de Bogotá. Estas medidas están alineadas con la necesidad de cerrar brechas sociales y mejorar la integración urbana utilizando el espacio público como instrumento de cohesión.
Finalmente, prácticas académicas como el taller realizado en la Universidad INCCA son destacadas por medios internacionales y la Fundación Gabo por su capacidad de fortalecer el conocimiento ciudadano e incentivar el compromiso social. Así, la iniciativa liderada por RenoBo no es únicamente formativa, sino que representa una apuesta integral que involucra espacio, identidad y tejido social. Transformar la Calle 24 a través de este enfoque revela el potencial de la colaboración entre academia, instituciones y ciudadanía para impulsar procesos urbanos más equitativos, sostenibles y culturalmente pertinentes.
¿Qué es exactamente la gentrificación y cómo puede afectar los procesos de renovación urbana? La gentrificación ocurre cuando proyectos urbanos, motivados por la valorización inmobiliaria o la mejora de espacios, provocan el desplazamiento de quienes históricamente han habitado una zona debido al aumento de los costos de vida. En contextos de renovación como los abordados por RenoBo, este proceso puede diluir la identidad local y generar conflictos sociales, por lo que incluir estrategias de corresponsabilidad y participación comunitaria es fundamental para proteger tanto el patrimonio físico como el humano del territorio.
¿Por qué es importante incorporar a estudiantes universitarios en proyectos urbanos reales? Incluir a estudiantes en escenarios de práctica sobre el terreno aporta nuevos enfoques críticos y fomenta el aprendizaje significativo. Medios reconocidos y entidades que estudian el desarrollo urbano han argumentado que la vinculación entre la academia y el territorio fortalece la apropiación ciudadana, promueve el sentido de pertenencia y contribuye a proponer soluciones más efectivas y democráticas para los desafíos urbanos actuales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Nación
Oferta de empleo de hija de María Fernanda Cabal levantó ampolla; hasta Karen Sevillano la paró
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Entretenimiento
Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche
Mundo
Destapan el verdadero vínculo entre B-King y Angie Miller: no era lo que todos pensaban
Nación
"Yo no soy el entrevistado": vicecanciller le sacó la piedra a periodista de Blu Radio
Sigue leyendo