Movilidad en crisis: gremios de Bogotá protestan y exigen ser escuchados ante decisiones excluyentes

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Voces de múltiples gremios exigen mayor representación en la movilidad de Bogotá: ¿quiénes son y qué reclaman?

La reciente manifestación en Bogotá, protagonizada por una amplia gama de gremios —motociclistas, conductores de grúas, operadores de camiones de carga, ambulancias, rutas escolares, domiciliarios y usuarios de movilidad eléctrica— pone de manifiesto una fractura profunda en el sistema de movilidad urbana de la capital. Este movimiento no surge únicamente como protesta sectorial, sino que revela el trasfondo de una demanda colectiva por un mayor diálogo y representación ante las decisiones de la Secretaría de Movilidad. De acuerdo con información difundida por El Espectador y apoyada por cifras de la organización Bogotá Cómo Vamos, la exclusión de numerosos actores viales perpetúa una percepción de desatención y fomenta la desconfianza institucional.

El concejal y líder de los motociclistas, Julián Forero, expresó que los intentos de diálogo se encuentran agotados, una situación agravada por la cancelación de una reunión con el alcalde Antonio Galán solicitada desde el 2 de septiembre. Forero remarcó que las decisiones en materia de movilidad se han tomado sin la socialización previa con los afectados, impactando aspectos tan esenciales como la seguridad vial, la calidad de vida y la economía informal de miles de personas. Opiniones de expertos en movilidad urbana de la Universidad Nacional de Colombia respaldan esta postura, advirtiendo que la ausencia de espacios integrales para la planificación de la movilidad conduce a regulaciones fragmentadas y conflictos recurrentes entre quienes comparten la vía.

Este escenario no es exclusivo de la capital colombiana, pues otras ciudades latinoamericanas como Ciudad de México y São Paulo han sido testigos de protestas similares. Reportajes de El Espectador subrayan que la diversidad de usuarios exige gobiernos locales capacitados para incorporar diferentes necesidades en la agenda de movilidad, promoviendo políticas que sean no sólo sustentables sino también equitativas. Sin embargo, según el último informe de Bogotá Cómo Vamos, el 62% de los usuarios alternativos en la ciudad siente que sus intereses son ignorados, lo que agrava las tensiones y dificulta la implementación de medidas consensuadas.

Por su parte, la administración distrital, dirigida por la secretaria Claudia Díaz, asegura que los lineamientos adoptados persiguen una transición ordenada hacia la movilidad eléctrica y la reducción de la congestión vial. El Centro de Estudios en Movilidad Urbana de la Universidad del Rosario advierte, no obstante, que el déficit de participación efectiva fortalece la exclusión de los sectores informales y aumenta la precariedad laboral, afectando el funcionamiento del sistema y la seguridad de todos los usuarios.

Mirando hacia adelante, la estrategia debe estar centrada en mecanismos de consulta y participación más robustos, como mesas técnicas periódicas y procesos de consulta transparente. Experiencias internacionales, según el World Resources Institute, demuestran que la incorporación activa de los gremios y usuarios en la planificación logra disminuir la conflictividad y fomenta políticas públicas mejor adaptadas. Esta movilización, en suma, debería ser interpretada como un llamado urgente a enfocar la gestión de la movilidad desde una mirada integral, inclusiva y sostenible que responda a la complejidad de las realidades bogotanas y evite que la exclusión y el descontento sigan creciendo.

¿Por qué resulta fundamental la socialización previa en la toma de decisiones sobre movilidad urbana?

La socialización previa implica el proceso de consulta, diálogo y discusión con los actores afectados antes de implementar cualquier medida en materia de movilidad urbana. Esta práctica permite recoger diferentes perspectivas, necesidades y preocupaciones, contribuyendo a que las políticas públicas diseñadas sean más legítimas y adaptadas a la realidad. Cuando la administración omite esta etapa, surgen resistencias, protestas y falta de cooperación, dificultando la implementación efectiva de los proyectos y reduciendo su impacto positivo.

Asegurar la participación de todos los gremios y usuarios no solo fortalece la gobernanza democrática, sino que también mejora la calidad técnica y social de las intervenciones en movilidad. La experiencia de ciudades donde se ha priorizado la inclusión evidencia una menor conflictividad y mayor aceptación de los cambios, demostrando que la socialización previa es un paso clave hacia una movilidad más sostenible y equitativa.

¿Qué significa movilidad alternativa y por qué es relevante para Bogotá?

La movilidad alternativa se refiere a aquellos medios y modalidades de transporte diferentes al automóvil particular tradicional. Esto incluye motocicletas, bicicletas, patinetas eléctricas, servicios de transporte de carga ligera, domicilios y vehículos eléctricos. En Bogotá, la movilidad alternativa cobra especial importancia ante la saturación de las vías, la congestión vehicular y los desafíos medioambientales, siendo utilizada por miles de personas que dependen de estos modos para sus actividades diarias.

Reconocer y planificar para la movilidad alternativa implica no solo facilitar la circulación y la seguridad de estos usuarios, sino también buscar un modelo de ciudad más eficiente, flexible y sustentable. Dado que representan una parte creciente del sistema de transporte, responder a sus demandas resulta indispensable para reducir la conflictividad vial y avanzar hacia un entorno urbano más justo y funcional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Bogotá

Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran

Nación

Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista

Nación

"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella

Sigue leyendo