Bogotá refuerza su Ingreso Mínimo Garantizado: así se reparten las ayudas a más de un millón de vulnerables
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá destina más de $61.000 millones en 2025 para aliviar la pobreza con el Ingreso Mínimo Garantizado.
La estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) en Bogotá constituye una intervención clave del gobierno distrital para reducir la pobreza y desigualdad social, especialmente entre poblaciones tradicionalmente marginadas. Según datos de la Alcaldía, para septiembre de 2025 se contempla la entrega de más de $61.000 millones en transferencias directas, alcanzando así a cerca de 1.112.000 personas que atraviesan situaciones de pobreza extrema. Este programa prioriza hogares en condiciones críticas, primera infancia, víctimas del conflicto armado pertenecientes a comunidades étnicas, personas mayores, jóvenes, ciudadanos con discapacidad y miembros de la comunidad Emberá recientemente retornados, quienes históricamente han estado excluidos de la política social convencional.
El mecanismo de distribución se estructura de manera escalonada y utiliza principalmente billeteras digitales como DaviPlata, Nequi, MOVii y dale!. Para grupos específicos sin acceso a tecnología, como las 59 personas del Cabildo Jaidrúa del pueblo Emberá, los pagos se realizan mediante giros en puntos de atención física como Efecty. El Espectador y otros medios han resaltado la relevancia de que el IMG trascienda las barreras de sistemas tradicionales de focalización social, incluyendo a comunidades cuyas condiciones de vida y movilidad dificultan su registro en programas formales.
Estas transferencias monetarias —condicionadas o no— buscan no sólo aliviar la carencia económica inmediata, sino también abrir caminos a la integración social y la reparación de víctimas del conflicto armado, en consonancia con las recomendaciones de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) de Colombia. Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subrayan la eficacia de este tipo de políticas focalizadas en reducir la pobreza multidimensional y mejorar el acceso a servicios esenciales como la educación y la salud, potenciando así el bienestar familiar de forma multiplicadora.
Bogotá implementa el IMG desde una perspectiva de complementariedad con iniciativas nacionales como el Sisbén, ampliando su alcance hacia sectores que quedan fuera del radar oficial por no estar registrados formalmente o residir en condiciones de informalidad, como ocurre con habitantes de pagadiarios y comunidades indígenas en retorno, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La elección de herramientas digitales y operadores de giros responde a la alta tasa de informalidad laboral en áreas urbanas vulnerables, que supera el 50% de acuerdo con el DANE.
No obstante el avance logrado, expertos como Ana María Arboleda de la Universidad de los Andes insisten, en entrevistas realizadas en 2025, en que la transferencia monetaria, aunque es satisfactoria como alivio inmediato, debe articularse con estrategias complementarias de educación, acompañamiento psicosocial y capacitación para lograr efectos sostenibles y romper ciclos hereditarios de pobreza.
La experiencia de Bogotá se destaca entre los modelos de América Latina, siguiendo el ejemplo de iniciativas en México y Brasil, reconocidas por el impacto positivo de sus transferencias condicionadas y no condicionadas. Sin embargo, los desafíos persisten: asegurar transparencia, eficiencia y focalización adecuada mediante el empleo de tecnologías y datos abiertos continúa siendo crucial, como lo analizan reportajes de El Espectador y la Fundación Gabo, que advierten sobre la necesidad de evitar superposiciones y garantizar el destino correcto de estos recursos.
En resumen, el IMG de Bogotá representa un compromiso tangible con la inclusión y la justicia social, a través de mecanismos innovadores que reconocen y atienden las realidades diversas de quienes históricamente han sido marginados, enfatizando la importancia de políticas integrales para garantizar un impacto duradero y transformador.
¿Cómo se determina quiénes reciben el Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá?
La pregunta sobre los criterios de selección del IMG surge porque las transferencias deben llegar a quienes realmente lo necesitan. Según la información divulgada por la Alcaldía y fuentes como El Espectador, la focalización se realiza considerando factores como el registro en sistemas sociales (como el Sisbén), la pertenencia a grupos históricamente excluidos y la situación de informalidad laboral o habitacional. Esta selección busca solventar limitaciones de los mecanismos tradicionales, adaptándose a contextos urbanos con alta movilidad e irregularidad en el acceso a servicios. Por ello, se incluye a personas no registradas formalmente y comunidades indígenas retornadas, utilizando también operadores que permiten la entrega de recursos incluso sin acceso a medios digitales.
¿Qué significa ‘transferencia monetaria condicionada’?
El concepto de transferencia monetaria condicionada suele generar dudas por su naturaleza técnica. Según lo explicado en documentos de políticas públicas y organismos como la CEPAL, este tipo de transferencias son recursos otorgados a hogares bajo ciertas condiciones específicas, tales como garantizar la asistencia escolar de los menores o la atención regular en sistemas de salud. Así, el objetivo no es solo proveer un apoyo económico, sino incentivar la participación en programas educativos o sanitarios, contribuyendo a mejorar el capital humano de las familias beneficiadas. Este enfoque se diferencia de las transferencias no condicionadas, las cuales se entregan sin exigir el cumplimiento de requisitos adicionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Bogotá
Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años
Nación
Aparece video del momento exacto en que Cabal saludó (con micrófono) a viuda de Miguel Uribe
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Sigue leyendo