Impactante captura en Transmilenio: delincuentes reincidentes y la lucha contra el “cosquilleo” en Bogotá
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSeis capturados por “cosquilleo” en Transmilenio reavivan el debate sobre la seguridad en Bogotá.
El reciente incidente en la estación Avenida Jiménez de Transmilenio, donde seis individuos fueron sorprendidos y detenidos en el acto mientras robaban un teléfono móvil con la modalidad conocida como "cosquilleo" y ejercían violencia física contra la víctima, pone en evidencia la continua lucha contra el delito en el sistema de transporte masivo de Bogotá. Según datos de la Policía Metropolitana, los detenidos ya contaban con antecedentes por al menos cuatro casos similares, lo que confirma la reiteración delictiva y la operación de grupos organizados dentro de espacios de alta concurrencia como Transmilenio. Esta problemática revela tanto la vulnerabilidad de los pasajeros como los desafíos que enfrenta la seguridad pública en estos entornos, donde la reincidencia se convierte en un factor central.
El hurto en sus distintas modalidades sigue figurando como uno de los delitos de mayor impacto en la capital colombiana. Aunque las cifras oficiales indican un descenso importante en 2025 frente a 2024 —por ejemplo, una reducción del 38% en hurto de automotores, 34% en hurto a motocicletas y 39% en establecimientos comerciales—, el hurto a personas, aunque bajó 12%, continúa preocupando por la cantidad de casos reportados, con 8.295 denuncias menos, pero situándose aún como uno de los hechos más frecuentes, según datos de la Fiscalía General de la Nación.
Esta disminución, sin embargo, no significa que el flagelo del hurto esté cerca de ser eliminado. La modalidad de "cosquilleo" se caracteriza por el sigilo y la rapidez con que los delincuentes actúan, aprovechando las multitudes y la distracción de los usuarios. De acuerdo con un estudio de la Policía Nacional citado por el Ministerio de Defensa en 2024, este tipo de delito exige métodos preventivos más allá del despliegue policial, abarcando también campañas de sensibilización y la utilización de herramientas tecnológicas para mitigar los riesgos en el entorno público.
La captura de los delincuentes en Avenida Jiménez evidencia la eficacia del trabajo conjunto entre vigilancia continua y respuesta inmediata, una táctica que expertos en seguridad urbana consideran crucial para frenar la escalada criminal dentro de sistemas de transporte masivo. Un análisis realizado por la Universidad Nacional de Colombia en 2023 resalta que la reincidencia es favorecida por la conformación de redes criminales en corredores estratégicos, hecho que dificulta romper el ciclo sin una intervención que combine acciones judiciales y sociales.
En perspectiva, el ejercicio periodístico alrededor de estos eventos debe fundamentarse en fuentes diversas y confiables, como lo señala el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), incorporando bases de datos, testimonios de víctimas y las opiniones de expertos. Además, la confianza pública en los medios se ve fortalecida cuando se adopta un enfoque objetivo y sustentado, como lo ratifica un estudio del Instituto Donald W. Reynolds de la Universidad de Missouri. En última instancia, la reducción de cifras oficiales no puede traducirse en complacencia; la seguridad del transporte público seguirá dependiendo de la cooperación entre autoridades, ciudadanía e informadores. Solo a través de estrategias integrales y el uso transparente de la información oficial será posible mejorar la percepción y la experiencia de movilidad en Bogotá.
¿Qué significa la modalidad de “cosquilleo” y por qué es tan difícil de combatir? La modalidad de “cosquilleo” se refiere a una técnica de hurto en la cual el delincuente, aprovechando la aglomeración y el contacto cercano con la víctima, sustrae objetos personales de manera sigilosa y sin que la persona lo advierta inmediatamente. Esta estrategia es difícil de controlar porque opera en espacios congestionados y suele pasar desapercibida ante la multitud, lo que exige métodos de prevención y vigilancia muy específicos. La dificultad para combatirla radica tanto en la destreza de los delincuentes como en la limitada reacción inmediata de las víctimas y la autoridad.
¿Qué papel juegan los reportes oficiales y los medios de comunicación en la percepción de seguridad urbana? Los reportes oficiales proporcionan la base cuantitativa para identificar tendencias y evaluar el impacto de las políticas de seguridad, mientras que los medios de comunicación cumplen la función de contextualizar y analizar estas cifras de forma comprensible para el público. La combinación de información verificada y cobertura responsable ayuda a formar una percepción realista sobre la seguridad ciudadana. Así, la transparencia y el rigor en el uso de fuentes fortalecen la confianza y permiten un seguimiento efectivo de las estrategias públicas implementadas, fomentando el debate informado sobre la criminalidad en Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo