Del terreno olvidado al pulmón verde: cómo una huerta comunitaria transforma la vida en Ciudad Bolívar

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Una huerta comunitaria en María Cano transforma el sur de Bogotá: descubre su impacto en la ciudad.

En el barrio María Cano, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, los residentes han transformado un espacio urbano antes subutilizado en una huerta comunitaria que ahora simboliza tanto la apropiación territorial como el compromiso ambiental de sus habitantes. Este proyecto, surgido de la labor colectiva, no solo modificó la apariencia del lugar, sino que representa una apuesta concreta por la sostenibilidad urbana en un sector históricamente afectado por la falta de zonas verdes. Así, la huerta contribuye de manera significativa a reducir la contaminación del aire y a fortalecer la convivencia vecinal.

La huerta comunitaria nació del deseo compartido entre los vecinos de cambiar un terreno que hasta entonces solo albergaba césped y prácticamente ninguna otra forma de vegetación. Con empeño, la comunidad ha conseguido transformar este terreno en un espacio verde vital para el barrio. Además de servir como lugar de encuentro y socialización, la huerta promueve el intercambio de conocimientos y fomenta una cultura agroecológica. En coordinación con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la huerta ha avanzado en la consolidación de un jardín de polinizadores cuyo propósito es atraer insectos como abejas y mariposas. De acuerdo con biólogos del jardín, estos insectos son fundamentales para mantener el equilibrio de los servicios ecosistémicos en las áreas urbanas (Jardín Botánico de Bogotá, 2024).

El desarrollo de este espacio se inscribe también en el marco de la estrategia distrital Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), orientada a recuperar y recrear sitios verdes para reducir los niveles de contaminación en la capital colombiana. Aunque el barrio María Cano no figura entre las zonas priorizadas para intervención pública, la cercanía a estos sectores permite que la huerta aporte indirectamente a la mejora del aire en la localidad y las áreas vecinas, generando un impacto positivo para la salud y el bienestar general (Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, 2023).

El énfasis en la utilización de especies nativas y en la adopción de prácticas agroecológicas resulta clave dentro del proyecto, pues engarza los aspectos de soberanía alimentaria con la educación ambiental. Estas acciones preservan la diversidad biológica local, al tiempo que impulsan la conciencia ecológica de los residentes. Desde la perspectiva de urbanistas ambientales, este tipo de iniciativas permite descentralizar los servicios ecosistémicos y fortalece la autogestión social en materia ambiental (ONU-Hábitat, 2022).

La huerta también facilita la conformación de redes de cuidado ambiental y el seguimiento de protocolos oficiales para registrar y acompañar la experiencia por parte de entidades distritales. Este proceso puede servir de referencia para replicar modelos similares en otras regiones urbanas. Estudios recientes de la Corporación Autónoma Regional y universidades bogotanas afirman que la participación social incrementa la eficacia de políticas públicas ambientales y teje lazos comunitarios sólidos (CAR-Cundinamarca, 2023).

En el contexto del cambio climático y la crisis ambiental global, esta experiencia posiciona a Bogotá como una ciudad que impulsa la sostenibilidad desde sus bases sociales. La huerta María Cano se erige así como ejemplo de acción ciudadana respaldada por instituciones científicas y oficiales, generando impactos positivos que resultan indispensables para las ciudades modernas.

¿Quiénes participan en la gestión de la huerta comunitaria? La participación en la huerta de María Cano es amplia y está compuesta principalmente por los habitantes del barrio, aunque cuenta también con el acompañamiento técnico y científico de instituciones como el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. El proceso fomenta el intercambio intergeneracional de conocimientos y el trabajo conjunto, permitiendo que niños, jóvenes y adultos mayores aporten en diferentes niveles, lo que fortalece el sentido de pertenencia y colaboración dentro de la comunidad.

La colaboración entre residentes y entidades oficiales resulta esencial para garantizar el sostenimiento del espacio y la adopción de nuevas prácticas agroecológicas. El conocimiento que aportan expertos en flora nativa y polinizadores enriquece las capacidades locales, creando oportunidades para que la huerta funcione no solo como centro productivo, sino también como aula abierta que potencia la educación ambiental y ciudadana en el sector.

¿Qué significa agroecología? La agroecología es un enfoque que combina conceptos agrícolas y ecológicos para cultivar alimentos de manera sostenible, respetando las dinámicas de los ecosistemas y promoviendo la biodiversidad. Este método prioriza la utilización de especies autóctonas, la reducción de agroquímicos y el reciclaje de recursos orgánicos, buscando mitigar el impacto ambiental negativo y fortalecer la autosuficiencia alimentaria local.

En la huerta María Cano, la agroecología significa adoptar prácticas que integran cuidado ambiental, participación comunitaria y resiliencia frente a los desafíos de la urbanización. Al educar sobre estos principios, la comunidad fortalece su capacidad de resiliencia, mejora su relación con el entorno y promueve modelos de vida sostenibles en el contexto urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas

Bogotá

Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Sigue leyendo