Hecho en Bogotá: Emprendedores ecológicos y moda circular conquistan la Feria del Hogar 2024

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Más de 80 emprendimientos bogotanos innovan con moda circular y productos ecoamigables en la Feria del Hogar.

La iniciativa ‘Hecho en Bogotá’, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Corferias, se presenta como un motor esencial para el impulso de los emprendedores locales. Este año, su participación en la Feria del Hogar incluye ochenta emprendimientos que exhiben productos tan variados como calzado ecológico, joyería y artículos para el hogar que utilizan materiales autóctonos, entre ellos caracoles del Caribe colombiano. Según la fuente original, el evento se desarrolla hasta el 21 de septiembre, creando espacios de comercialización directa que eliminan intermediarios y dinamizan el mercado local para los productores pequeños.

El programa ‘Hecho en Bogotá’ no solo visibiliza el trabajo de los pequeños empresarios de la ciudad, sino que también fortalece la economía sostenible urbana. Marcela Sánchez, jefe de proyecto en Corferias, resaltó en el medio citado que la alianza entre Corferias y la Secretaría de Desarrollo Económico contribuye con calidad, innovación y diversidad a la feria, mientras fomenta el emprendimiento local. El alcance de la estrategia trasciende el formato presencial; con plataformas digitales como “Hecho en Bogotá Market”, los emprendedores amplían sus redes de contacto y consiguen un flujo de negocios más estable.

Algunos de los emprendimientos destacados son ejemplos concretos de este enfoque innovador y sostenible. Calzado Muisca, por ejemplo, utiliza materiales reciclados como textiles en desuso, neumáticos y costales de café para fabricar zapatos bajo el modelo de moda circular. Este emprendimiento, con sede en Restrepo, Bogotá, llegó incluso a exportar, con presencia comercial en Atlanta, Estados Unidos. Su política de descuento del 30% para quienes entregan prendas usadas promueve la economía circular y estimula prácticas responsables entre los consumidores.

En la misma línea, MAKAO produce plantas y materas artesanales de fibra de coco, un subproducto agrícola, e incorpora velas ecológicas de soya y productos de aromaterapia. Así, responde a la tendencia de consumo de productos ecoamigables y promueve la reutilización de residuos en el contexto bogotano. Por su parte, LDM Joyería apuesta por la plata de ley 9.50 y diseños inspirados en la naturaleza, lo que ha impulsado el emprendimiento femenino y democratizado el acceso a la joyería local, mientras Armónico, Arte en Resina incorpora elementos naturales colombianos en creaciones decorativas, promoviendo el valor cultural y la sostenibilidad.

El auge de ‘Hecho en Bogotá’ refuerza una tendencia mundial hacia la economía circular y la producción sustentable. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectos como este generan empleos, favorecen la equidad social y ayudan a las ciudades a ser más resilientes y sostenibles. Además, es fruto de políticas públicas que favorecen la innovación y el respeto ambiental, contribuyendo a insertar a los emprendedores en redes internacionales a través de ferias y vitrinas digitales, tal como lo destaca el BID.

Frente a los retos del sector, expertos en desarrollo urbano sugieren, con base en el Observatorio de Industrias Creativas de la Alcaldía de Bogotá, incrementar el acceso a formación técnica y mejorar la infraestructura digital. Si bien los emprendimientos locales avanzan, para garantizar su sostenibilidad y proyección nacional e internacional deben reforzar canales de comercialización en línea y perfeccionar la gestión empresarial.

La participación de ‘Hecho en Bogotá’ en la Feria del Hogar constituye un caso de éxito en colaboración público-privada, donde confluyen innovación, inclusión y respeto ambiental. El modelo integra tradición y procesos artesanales con nuevas tecnologías, permitiendo la diversificación y expansión del mercado bogotano y sirviendo de posible referencia para otras ciudades latinoamericanas interesadas en fortalecer sus economías locales de forma sostenible y equitativa.

¿Qué es la moda circular y cómo funciona en los emprendimientos de Bogotá? La moda circular, presente en iniciativas como Calzado Muisca, consiste en crear prendas y accesorios a partir de materiales reciclados o reutilizados, minimizando el impacto ambiental. En el contexto de la capital colombiana, esta práctica permite que los consumidores participen activamente mediante descuentos por entregar textiles en desuso, promoviendo una cadena productiva más sostenible y reduciendo residuos en la ciudad.

¿Cómo contribuye la venta directa a la economía de los pequeños emprendedores? La venta directa, como la implementada en la Feria del Hogar a través de ‘Hecho en Bogotá’, permite que los productores comercialicen sus bienes sin intermediarios, lo cual incrementa sus márgenes de ganancia y les da mayor control sobre su proceso de venta. Este modelo, respaldado por plataformas digitales y ferias especializadas, fomenta la estabilidad económica de los emprendedores y fortalece los lazos entre productor y consumidor, factores esenciales para la vitalidad del ecosistema emprendedor local.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Sigue leyendo