El detalle que tiene Bogotá y que sorprendió a funcionario del Gobierno de EE. UU.; se nota mucho

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Bogotá
Actualizado: 2025-08-14 09:34:59

Christopher Landau quedó encantado con la arquitectura de la capital colombiana, luego de asistir al funeral de Miguel Uribe. Esto le llamó la atención.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, estuvo este miércoles en Bogotá para asistir a las exequias del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció tras más de dos meses de lucha por su vida luego del atentado que sufrió en junio. Durante su visita, el diplomático compartió en redes sociales una curiosidad que le llamó la atención: la gran cantidad de edificaciones en ladrillo rojo que caracterizan el paisaje urbano de la capital colombiana.

En su publicación, Landau destacó que Bogotá tiene un ambiente único en comparación con otras ciudades de América Latina, en parte por “los omnipresentes edificios de ladrillo rojo”, y confesó no recordar otra urbe de la región donde este material defina tanto el entorno arquitectónico. Incluso preguntó a sus seguidores el origen de esta característica.

“Bogotá me transmite una vibra muy diferente a la de otras ciudades latinoamericanas, y creo que en parte se debe a los omnipresentes edificios de ladrillo rojo. No se me ocurre otra ciudad de la región donde definan el paisaje urbano de forma similar. ¿Alguien sabe cómo surgió esto?”, escribió en su cuenta de X.

(Vea también: Cambio usual que hacen en casas o apartamentos y que está prohibido: hay dura sanción)

Sobre su impresión, Marcos Peckel, profesor universitario y director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, afirmó en Mañanas Blu que la fascinación de Landau por la ciudad probablemente tenía un doble significado.

“Me imagino que la impresión tenia un doble significado por sus raíces y porque no había estado en la ciudad por muchísimo tiempo”, dijo.

¿Por qué hay tantos edificios con ladrillo rojo en Bogotá?

En Bogotá, el ladrillo rojo se ha convertido en uno de los elementos más distintivos del paisaje urbano, y su uso masivo no es casualidad. La tradición de emplear este material se consolidó en la segunda mitad del siglo XX, impulsada por su durabilidad, bajo mantenimiento y adaptación al clima frío y húmedo de la ciudad. El ladrillo no solo soporta bien las variaciones de temperatura, sino que también ayuda a conservar el calor en interiores, lo que lo hace ideal para la capital colombiana.

Otro factor clave es la influencia de reconocidos arquitectos y urbanistas que, a partir de los años 70 y 80, comenzaron a proyectar conjuntos residenciales, edificios institucionales y universidades con ladrillo a la vista, marcando tendencia en el diseño local. Obras emblemáticas como las de Rogelio Salmona popularizaron este estilo, que combina la calidez visual del ladrillo con formas modernas y espacios abiertos. Con el tiempo, el material pasó de ser una opción estética a un sello característico de la ciudad.

Además, la disponibilidad de arcilla de alta calidad en la Sabana de Bogotá favoreció el desarrollo de una industria local fuerte, capaz de producir ladrillos en grandes volúmenes y a precios competitivos. Esto impulsó su uso en proyectos de todos los tamaños, desde viviendas populares hasta complejos empresariales. Así, entre factores climáticos, estéticos y económicos, el ladrillo rojo terminó por definir la identidad visual de Bogotá y sigue siendo, hasta hoy, una marca registrada de su arquitectura.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo