Líder embera estaría pidiendo mucha plata para irse del Parque Nacional (Bogotá)
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDurante la nueva operación retorno de la comunidad, la alcaldía denunció chantajes y pidió apoyo del ICBF para asistir a los menores que se quedaron.
Conflictos de último minuto rodearon el retorno embera más grande que ha liderado Bogotá. De 1.600 personas que retornarían a sus territorios, cerca de 100 decidieron permanecer en el Parque Nacional. En medio de esta situación, el Distrito denunció presiones por parte de un vocero de la comunidad.
El plan de tres viajes programados para esta semana, hacia los departamentos del Chocó y Risaralda, casi se completa con éxito, salvo por un grupo de 100 personas con niños y niñas, que se negó a subir a los buses, según informó el Distrito. Tras intentos de diálogo, Miguel Silva Moyano, secretario General de la Alcaldía, rechazó las supuestas presiones: “no vamos a ceder a chantajes”. Y añadió: “El vocero conocido como ‘Fernando’ pide 30 millones de pesos para él para permitir el retorno de las 100 personas que quedan en el costado norte del Parque Nacional”.
Según el funcionario, el vocero de la comunidad indígena no aceptó el retorno, ni la relocalización, ni albergues, ni arriendos. “Hoy decidió no permitir que los menores asistan a los servicios de educación ni de integración social. Necesitamos apoyo de ICBF que tiene la competencia y el deber de velar por los derechos de niños y niñas. El espacio público no tiene las condiciones necesarias para garantizar la seguridad e integridad de los menores”.
(Vea también: Dan detalles del motociclista que murió en bloqueos en Bogotá, luego de fiesta de los embera)
¿Qué pasó con los que se quedaron?
El Distrito señaló que, para compensar la situación, a quienes decidieron quedarse se les ofrecieron medidas de integración local, como la reubicación temporal en la UPI La Florida, albergues u opciones de subsidio de arriendo para residir en la ciudad como cualquier otro ciudadano. Sin embargo, las ofertas fueron rechazadas y, bajo ese entendido, el grupo continuará en el ala norte del Parque Nacional.
“Solo haremos dos retornos más: miércoles y jueves. Luego de eso iniciaremos procedimientos de recuperación del espacio público”, advirtió Miguel Silva, secretario general de la Alcaldía de Bogotá.
Por otro lado, el Distrito denunció que algunas de las personas que se quedaron están recurriendo a “prácticas extorsivas”.
“Los voceros de la población que hoy permanecen en el Parque están acudiendo a prácticas extorsivas persiguiendo fines individuales como dinero en efectivo o contratos. Rechazamos y denunciaremos legalmente estos comportamientos que limitan el acceso a derechos de las víctimas de desplazamiento forzado de la población embera”, advirtió Mercado.
Mientras tanto, las labores de limpieza y recuperación del Parque Nacional ya comenzaron. Se espera que en las próximas horas se logre una solución conjunta para evitar nuevas tensiones y garantizar que todas las personas, sin excepción, puedan acceder a sus derechos en condiciones dignas y seguras.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo