Bloqueos y vandalismo hicieron que Colombia erradicara en 2021 menos narcocultivos

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2021-12-23 04:06:01

El Gobierno anunció que en 2021 erradicó 105.000 hectáreas de narcocultivos, por debajo de la meta de 130.000 hectáreas destruidas que se trazó para este año.

“Tenemos una cifra muy importante, 105.000 hectáreas, a pesar de que nos tocó sacar a los erradicadores [de cultivos ilícitos] en la época de los paros especialmente por los bloqueos y el vandalismo“, dijo el ministro de Defensa, Diego Molano, desde el municipio de Carepa (Antioquia).

La cifra es inferior a la del 2020, cuando el Gobierno aseguró haber erradicado 130.000 hectáreas de hoja de coca, resultado récord hasta ese momento.

(También puede leer: En Colombia hay regiones donde una mojarra vale 5 gramos de base de coca: New York Times)

El ministro relacionó el incumplimiento con las masivas protestas que estallaron en abril contra el gobierno de Iván Duque y se extendieron tres meses con jornadas más intensas que otras, bloqueos y choques con la fuerza pública que dejaron casi 60 muertos.

Colombia tiene la mayor área sembrada de narcocultivos del mundo por delante de Perú y Bolivia, mientras Estados Unidos es el mayor consumidor de cocaína.

Según la ONU, en 2020 el país tenía 143.000 hectáreas de plantíos de coca y una capacidad de producir 1.228 toneladas de polvo blanco. Aún se desconocen las cifras de los sembradíos detectados en 2021, que por lo general se publican a mitad del año siguiente.

El ministro Molano aseguró también haber alcanzado este año una “cifra récord en incautaciones: 650 toneladas de clorhidrato de cocaína”. Aunque el Gobierno se felicita por los resultados, el total de cultivos se ha reducido apenas un 7 % entre 2019 y 2020, según la ONU.

Expertos estiman que la resiembra alcanza en promedio cerca del 50 % de las hectáreas arrancadas a la fuerza.

El presidente Iván Duque quiere reactivar la aspersión aérea con glifosato, una iniciativa aplaudida por Estados Unidos, pese a la oposición de campesinos que alegan daños a la salud humana y el medioambiente.

Las fumigaciones con este herbicida fueron suspendidas en 2015, por decisión del entonces presidente Juan Manuel Santos (2010 – 2018) en atención a una advertencia de la Organización Mundial de la Salud que considera a ese producto como “posiblemente” cancerígeno.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Carla Giraldo, de 'La casa de los famosos', paró en vivo por culpa de Karina y 'la Toxi'

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Sigue leyendo