Belén de los Andaquíes, el pueblo unido que se levanta del conflicto con turismo de paz

Nación
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2022-02-16 12:03:06

Ese municipio, ubicado en el departamento del Caquetá, sufrió durante muchos años de los horrores de la guerra, pero ahora es un ejemplo de emprendimiento.

Las risas son la constante entre los turistas que llegan a Belén de los Andaquíes, una población de unos 11.000 habitantes, ubicada a 41 kilómetros  de Florencia, en donde las iniciativas de turismo ecológico han marcado el ritmo de su crecimiento económico.

Para impulsar las iniciativas productivas, 28 pescadores de la región se han incorporado al sector del turismo, ahora que en el sur del Caquetá la violencia va quedando en el pasado. 

Balsaje, manifestación de turismo en el sur de Caquetá

Cuando los visitantes llegan a Belén de los Andaquíes, se encuentran con un atractivo natural al que pocos pueden resistirse, un recorrido de 9 kilómetros de río en balsas hechas con tubos de PVC.  

Styvell Veloza / Pulzo.

Luis Ángel Silva, guía turístico de la asociación Aspaben (operador en la zona), le contó a Pulzo que, como él, muchos pescadores vieron que en otras regiones el turismo se ha convertido en un importante renglón de la economía. 

La mayoría de estas personas ahora hacen parte de emprendimientos de paz que son impulsados por ‘Un destino diferente’, un programa de ‘Territorios de oportunidad’, proyecto de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y operado por la Fundación Creata.

Con un paraíso terrenal como Belén de los Andaquíes, los pobladores se dieron cuenta de que en esa población tenían todos los elementos para poder trabajar en darles una gran experiencia a los visitantes.

A pesar de que el sur de Colombia ha estado marcado por la violencia del conflicto armado, Silva señala que a través de la labor que adelantan los guías del sector se puede cambiar la percepción que hay sobre el Caquetá; la idea es que se vea una región más unida al país.

Styvell Veloza / Pulzo.

“Esperamos que la gente se dé cuenta de que esto no es solo una guerra. Esto es un turismo de inmersión, de tranquilidad, para que la gente se divierta”, le dijo el guía a este medio.

Y es que las aguas del río son lo suficientemente caudalosas para que la gente pueda entretenerse en el cause; sus pobladores esperan que por ellas corran los recuerdos de un pasado doloroso, pero sobre el que se puede edificar. 

Styvell Veloza / Pulzo.

En ese sentido, Anderson Calderón, secretario y guía de Aspaben, agregó que el conflicto armado los afectó demasiado porque los actores de la violencia hostigaban a los pobladores que se encontraban en medio del fuego cruzado.

“Tocaba permanecer en nuestras casa. No era permitido movilizarnos”, recordó en su diálogo con este medio.

 

Styvell Veloza / Pulzo.

Era tal la situación, que durante muchos años los pobladores tenían que hablar con los actores armados para pedirles permiso y así poder trabajar, teniendo como epicentro de su economía el aprovechamiento del río.

Sin embargo, después de varios años, la situación ha cambiado y es común ver que cada vez más turistas llegan a esa zona del Caquetá.  

Turismo amigable con el medio ambiente en Caquetá

Calderón señala que durante muchos años se abusó con la pesca y el uso indiscriminado de los recursos naturales. 

“Cuantos más días pasan, los peces se van agotando. Entonces, buscamos otros medios para que haya más salidas [económicas] desde otro lado”, reconoce.

Styvell Veloza / Pulzo.

De hecho, las balsas que los guías de Belén de los Andaquíes usan para sus recorridos en el río son hechas con tubos de PVC para impactar de la menor forma posible en el ambiente. 

Tienen doble finalidad. En primer lugar, se reutilizan los tubos antes de ser desechados. En segunda medida, se evita la tala excesiva de árboles, que venía acabando con la vegetación, como lo admite Luis Ángel Silva.

“Cambiamos las balsas de madera por tubos porque estábamos cortando más de 1.000 árboles en el año. Para preservar el medio ambiente decidimos cambiar el material”, señaló en su charla con este portal.

Styvell Veloza / Pulzo.
FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Nación

Petro mostró reloj que tenía con espada de Bolívar y aclaró si es Rolex que vale millones

Virales

[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo