Repentina aparición de hijo de Álvaro Uribe en audiencia: video muestra su nerviosismo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Todo se vio gracias a la cámara que utilizó el expresidente para hacer presencia en la lectura del fallo, aunque su hijo no se percató de lo ocurrido.
Este lunes, los juzgados de Paloquemao en Bogotá fueron escenario de un momento histórico con la audiencia de lectura del fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.
(Vea también: ¿Quién es Sandra Heredia, jueza del caso Álvaro Uribe? Comenzó su carrera desde abajo)
Sin embargo, un hecho que captó la atención de los presentes fue la inesperada aparición de Jerónimo Uribe, hijo del exmandatario, quien se mostró visiblemente inquieto, caminando de un lado a otro en el lugar desde donde estaba conectado su padre.
En las imágenes se aprecia que Jerónimo no podía permanecer quieto, en lo que se puede interpretar como un signo de nerviosismo ante la trascendental decisión judicial que se conocería.
Acá, el video de lo ocurrido:
Álvaro Uribe optó por conectarse de manera virtual a la audiencia, como lo ha hecho en la mayoría de las sesiones de este proceso. La decisión de Uribe de participar a distancia no pasó desapercibida, especialmente en un día tan crucial, donde la jueza Sandra Liliana Heredia anunció el sentido del fallo que podría marcar un hito en la historia política y judicial de Colombia.
La presencia de Jerónimo Uribe, quien no suele figurar en los eventos públicos relacionados con el caso de su padre, llamó la atención por la incertidumbre que tanto él como su familia debieron tener a lo largo de la audiencia.
¿Por qué es relevante la audiencia del caso de Álvaro Uribe?
La audiencia de este lunes forma parte de un proceso judicial que ha despertado gran expectativa en el país, ya que Álvaro Uribe se convirtió en el primer expresidente de Colombia en ser llevado a juicio por cargos penales.
Los cargos contra Uribe incluyen soborno, fraude procesal y manipulación de testigos, acusaciones que surgieron a raíz de una investigación iniciada en 2018 por el senador Iván Cepeda, quien denunció al expresidente por supuestamente intentar desacreditarlo a través de testigos falsos.
El caso, conocido como “Caso Uribe”, ha sido objeto de múltiples controversias y apelaciones. En mayo de 2024, la Fiscalía formalizó los cargos contra Uribe, lo que llevó a la apertura de un juicio que ha sido seguido de cerca por la opinión pública.
El caso, que comenzó hace más de una década, se centra en acusaciones de la Fiscalía que señalan a Uribe por presuntamente manipular testigos para influir en sus declaraciones, particularmente a través de su entonces abogado Diego Cadena.
Los delitos imputados podrían derivar en una pena de entre seis y doce años de prisión en caso de una condena.
Durante el juicio, que ha incluido el testimonio de cerca de 90 testigos, se han presentado pruebas como interceptaciones telefónicas, cuya legalidad fue ratificada por la jueza Heredia, a pesar de los esfuerzos de la defensa por excluirlas.
La jueza Heredia, en su intervención, destacó la independencia judicial y la importancia de ceñirse a los hechos jurídicos, mientras el país aguardaba expectante el fallo. Independientemente del resultado, tanto la Fiscalía como las víctimas y la defensa tienen la posibilidad de apelar, lo que llevaría el caso al Tribunal Superior de Bogotá antes de que prescriba en octubre de 2025.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo